Mostrando las entradas con la etiqueta Ley de Unión Civil de Parejas del mismo Sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ley de Unión Civil de Parejas del mismo Sexo. Mostrar todas las entradas

¡Derrotado el referendo del odio!

|




Por Luis Paulino Vargas Solís

Son las seis de la tarde. Carlos Salazar, gran periodista y buen amigo, me hace llegar un mensaje electrónico con un comunicado de prensa: “Sala Constitucional dice no a referéndum sobre el proyecto de ley de uniones entre personas del mismo sexo”. Salto de alegría; solo en mi oficina grito hurras jubilosas y, enseguida, tomo el teléfono: primero llamo a mi pareja; en seguida a varios amigos. Y reenvío el mensaje recibido a amigas y amigos –en su mayoría heterosexuales- que me han acompañado solidariamente en esta lucha.

¡Derrotado el referendo del odio!

Por esta vez la Sala Cuarta se puso una flor en el ojal. Ganó la justicia y la dignidad aún a costa de los tremendos poderes del oscurantismo y la intolerancia.

Por primera vez en la historia –primicia de primicias- el sistema jurídico, político e institucional de Costa Rica tiene un gesto de respeto hacia las personas que somos sexualmente diversas. Por primera vez se reconoce que también somos seres humanos cuya dignidad merece ser tenida en cuenta.

Llegué a casa pasada las ocho. “Hoy es ocasión para celebrar con un buen vino”, le digo a mi compañero. Y tomamos y comimos; y nos felicitamos y nos abrazamos y bailamos. Y el remolino de los cuatro perritos que hemos rescatado de la calle y que tantas sonrisas y tan cálida compañía nos dan, revoloteó a nuestro alrededor como si comprendiesen que sus amos hoy tenían una razón especial para sentirse alegres y agradecidos.

Han sido meses en que hemos debido sobrellevar el odio más recalcitrante. Odio feroz, amargo, pertinaz, fiero, insidioso ¿Qué no se nos ha dicho?

Que destruimos la familia y corrompemos la infancia.


Que somos seres antinaturales, engendros demoníacos, seres patológicos y repulsivos.

Que desordenamos y ensuciamos el mundo a nuestro alrededor.


Que, infértiles e improductivos, nuestro amor es un amor enfermo de muerte.


Que, siendo de tal modo monstruos inmundos, no tenemos derecho a formar familia, cuando, y a lo sumo, tan solo engendramos relaciones patológicas y retorcidas.


Y una y otra vez se nos grita que Dios nos condena y nos maldice.


Han sido meses de escarnio, de injuria y de infamia.


A no mucha gente le ha importado. La solidaridad de los más solidarios no llega a tanto como para malbaratarla así.

Pero siendo poca la gente que sí ha sido solidaria, en cambio lo han sido de cuerpo entero y con la plenitud del corazón y la inteligencia. A ellos y ellas: ¡muchas gracias!

El caso, sin embargo, es que esta virulenta ofensiva no nos ha amilanado. Antes bien, nos ha fortalecido. Y, como nunca antes, hemos dado la cara y hemos levantado la voz. De seguro les ha sorprendido. De seguro imaginaron que, como siempre, tal cual ha sido la historia de siglos, permaneceríamos en silencio y, aterrorizados, nos esconderíamos en lo más profundo del clóset, con la ilusa esperanza de que nuestra invisibilidad nos protegería de la agresión y la violencia.

Y más allá de la sorpresa los atacó la ira. Y, entonces, muchas veces nos gritaron:
“¿y cómo se atreve esta raza maldita a levantar su voz y defender su abominación?”.

Pues aquí estamos y tan solo les decimos: "los monstruos que vosotros construís somos, sin embargo, y nada más que eso, seres humanos de carne y hueso, como cualquier otra persona: no más, pero tampoco menos. Y ese menos es justo el que ya no vamos a aceptar nunca más".

Pedimos un lugar en el mundo, al lado de las demás personas. Y el derecho a amar, a hacer familia, a construir una vida, a ser diferentes. Y a convivir con respeto.

Es muy poco y, sin embargo, es revolucionario, justo porque implica sanar las heridas abiertas por el odio y refundar la sociedad sobre bases de auténtico respeto y solidaridad.

Ayer fue una noche para celebrar.
Hoy aún persiste el sentimiento de júbilo, ese como hálito de libertad que el fallo de la Sala ha infundido en nuestro espíritu.

Pero la lucha continúa y todavía será muy, pero muy ardua. La dará esta minoría nuestra con algunas pocas solidaridades, que, siendo pocas, son sin embargo ubérrimas en la generosidad de su entrega.

Nos seguirán vilipendiando y, sin la menor duda, todavía lloverán sobre nuestra cabeza toneladas de odio vomitadas en nombre de Dios.

Pero al final, tarde o temprano, ganaremos esta lucha.



Fuente: Diario Digital El País



El énfasis es nuestro



Leer más...

Costa Rica dice no a referendo sobre uniones gay

|




La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica prohibió someter a consulta popular el proyecto de ley de unión civil entre personas del mismo sexo que actualmente se tramita el Congreso de ese país.

El referendo era promovido tanto por la Iglesias Católica como por grupos evangélicos. Y el tribunal Supremo de Elecciones del país centroamericano ya había fijado el cinco de diciembre como fecha para su realización.

La Corte, sin embargo, determinó que al someter al dictamen de una mayoría los derechos de una minoría se podía terminar profundizando y agravando las discriminaciones en contra de estos últimos.

"Los derechos de las minorías que surgen de reivindicaciones contramayoritarias no pueden ser sometidos a un proceso de referéndum donde e imponen las mayorías", dice el fallo de la corte, aprobado con el voto de cinco de los siete miembros de la Sala.

"Las personas que tienen relaciones con una del mismo sexo son un grupo en desventaja y objeto de discriminación que precisa del apoyo de los poderes públicos para el reconocimiento de sus derechos", justificó.


DISCUSIÓN PENDIENTE

La decisión no fue bien recibida por quienes se oponen a la iniciativa de ley, que todavía no ha sido discutida por el Congreso.

"Es más injusto aceptar que el criterio de una minoría le sea impuesto al criterio de una mayoría", dijo en declaraciones al diario costarricense La Nación el abogado Gustavo Edwards, quien coordinó la recolección de más de 150.000 firmas a favor del referendo.

Los magistrados de la sala Constitucional, sin embargo, también hicieron notar que la Constitución Política de Costa Rica no permite usar este mecanismo de consulta para decidir sobre temas de derechos humanos.

En el fallo también le ordenaron al tribunal Supremo Electoral, que había autorizado la recolección de firmas, "que se abstenga de incurrir, en el futuro, en tales conductas".

Actualmente el proyecto de ley -que reconoce para las uniones gay derechos fundamentales como herencia, seguro social y acceso al crédito- está en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, pero aún no ha sido dictaminado.

También existe un texto sustitutivo denominado "Ley de Sociedades de Convivencia", que utilizaría ese nombre para reconocer las uniones entre personas de un mismo sexo ante un notario o ante un juzgado civil, el que según La Nación cuenta con más apoyo político.


TENDENCIA LATINOAMERICANA

Durante los últimos meses, el tema del estatus legal de las relaciones entre personas del mismo sexo ha sido objeto de debates en varios países de América Latina.

El primer país en garantiza los mismos derechos a todas las parejas que hayan cohabitado durante más de 5 años -incluyendo aquellas conformadas por personas del mismo sexo- fue Uruguay, en 2007.

Pero la legalización del matrimonio gay en México D.F., en marzo de este año, y posteriormente en todo el territorio de Argentina, el mes pasado, le ha dado un impulso especial a esta vieja reivindicación de los grupos defensores de los derechos de los homosexuales.

Una ley similar, por ejemplo, está siendo impulsada en Chile.

Y, este martes, la Suprema Corte de Justicia de México determinó que los matrimonios entre personas del mismo sexo que se realicen en la ciudad capital también deben ser reconocidos en el resto del país.


Fuente BBC Mundo


El énfasis es nuestro



Leer más...

¿Referéndum? Imposición

|




Por Luis Mata
La posibilidad que abrió el Tribunal Supremo de Elecciones con el referéndum para el mes de diciembre es una muestra más del desprecio que nuestra sociedad viene demostrando por los derechos de las minorías. No es la primera vez en la historia que el pensamiento liberal -que no solo es económica la cosa- ha de enfrentarse al conservadurismo religioso, que por dogmático, no admite argumento alguno; no conformes con condenarnos a fuegos eternos por no pensar como ellos y ellas, ahora quieren cosas más terrenales y preocupados por salvar nuestras almas pecadoras, han decidido solicitar un referéndum que salvaguarde lo que consideran como suyo; extraña contradicción con un principio básico del Cristianismo: el libre albedrío.

Determinar por medio de una votación cuales son o no derechos constitucionales de un sector de la sociedad es una forma de fascismo practicada en muchos lugares, especialmente en aquellos países en que se usa tal mecanismo para legitimar lo ilegítimo con el cuento de participación y democracia. El portillo abierto por el TSE es en mucho peligroso: Arias habló en contra de las minorías parlamentarias y tal parece que la coincidencia con cierto sector eclesial, no es solo en Sama, sino un poquito más allá.

Ahora bien; si existe un referéndum para establecer límites a los derechos de una minoría, cabe entonces la posibilidad de que de igual forma se haga con las otras minorías; que los blancos determinen mediante referéndum, cuales son los derechos de afroamericanos, autóctonos o chinos; que al ser la iglesia católica mayoría en Costa Rica, se haga un rereféndum que limite o regule lo que puede hacer o no la comunidad protestante o ya metidos en esas lides, que se establezca mediante tal mecanismo, quienes son minorías y quienes son mayorías; que se cierre el parlamento y que de una vez nos dejemos de cuentos y establezcamos un estado al mejor estilo talibánico, que lo confesional ya lo tenemos.

Para algunos y algunas practicantes no de fe, sino de fanatismo disfrazado de tal, el derecho a elegir no existe y lo que expresan las Sagradas Escrituras al respecto, habrá de reinterpretarse de manera que satisfaga la pequeñez de su pensamiento. Quienes critican el uso de medios de comunicación en otros países por parte de políticos que no gozan de sus afectos, no tienen problema alguno en subirse al púlpito y predicar exclusión, recetar hogueras eternas y manipular el respetable fervor religioso de una sociedad para satisfacer sus carencias e intereses.

Los Derechos Humanos no pueden ser sometidos a la voluntad de las mayorías; cuando tal cosa ha sucedido la humanidad ha enfrentado barbaridades que nos avergüenzan por igual a todos los y las habitantes del planeta tierra; desde la limpieza étnica en Bosnia, hasta los hornos nazis de la segunda guerra mundial, pasando por esclavitudes e ignominias que ocupan varios volúmenes adicionales a la obra del Maestro Borges; peor aun, escuchar la explicación del Magistrado Sobrado sobre el porqué se programa un referéndum sobre tal materia y además, se une a una votación para elegir alcaldes en todo el país, cuando tal cosa es inconveniente desde el más simple de los sentidos comunes.

Se banaliza lo que es realmente sagrado: el derecho que como sociedad debemos garantizar a cualquier minoría de ser respetada y tratada con igualdad,equidad y justicia en todo momento; se institucionaliza entonces la posibilidad de que una mayoría sin más razón que el fanatismo, imponga a un sector de la sociedad lo que considera bueno para sí; porque la clave de todo es eso: Imposición.



Fuente La Prensa Libre

El énfasis es nuestro



Leer más...

La perversión del referéndum como herramienta democrática

|





Por Alicia Pifarré Pan*


Hay propuestas que deben rechazarse de entrada; por inhumanas, por irracionales, por crueles, por aborrecibles, por disparatadas o, simplemente, por manipuladoras, antidemocráticas e injustas. El buen gusto ético de cada uno, nuestros sentimientos y capacidad de razonar, nuestro auténtico interés por distinguir entre mentira y verdad, nuestros conocimientos e intereses son elementos que nos llevan a decidir. Pero a veces decidimos así nomás, de entrada, cuando una propuesta repugna a nuestros valores y principios.

Yo rechazo, de entrada y también luego de meditarla e investigar, la propuesta de decidir en un referéndum sobre las consecuencias jurídicas de las uniones entre personas del mismo sexo.

En el año 2006, la Sala Constitucional aceptó que, ante la ausencia de regulación normativa, constituía un “imperativo de seguridad jurídica, si no de justicia” “regular los efectos personales y patrimoniales de ese tipo de uniones”. Considero que el instrumento escogido para decidir sobre este vacío legal que afecta gravemente a nuestra vida en sociedad no es jurídicamente válido. ¿Por qué?

1.- Porque la ley que se someterá a decisión de las mayorías protege y garantiza el ejercicio de DERECHOS HUMANOS ya reconocidos por Costa Rica, protección y garantía sobre los que no hay discusión posible. Esos derechos son: que “sin distinción de raza, sexo, idioma, credo, ni otra alguna” todos los seres humanos somos iguales ante la ley; que “toda persona tiene derecho al respeto de su honra y de su dignidad”; que “persona es todo ser humano”; que “toda persona tiene derecho a constituir familia” y que toda persona tiene derecho a igual protección contra “toda discriminación” y contra “toda provocación a tal discriminación”. Por si quedara alguna duda, aclaro que el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha señalado que el artículo 26 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos también prohíbe la discriminación basada en “la orientación sexual”. (Comunicación Nº 941/2000).

2.- Porque, en instrumentos internacionales vigentes, Costa Rica ha reconocido que “son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales” y que “la eliminación de toda forma de discriminación” contribuye al “fortalecimiento de la democracia”; además, el Estado costarricense ha manifestado su acuerdo en que “Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley”.

3.- Porque los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos han sido elevados a rango constitucional (artículo 48 de la CP) y deben tomarse en cuenta en la interpretación sobre temas vinculados a esos derechos según ha indicado reiteradamente la Sala IV; por lo tanto, si en el referéndum se resuelve en contra de los derechos de las minorías sexualmente diversas tal resolución sería inconstitucional. ¿Cuál es el sentido de llamar al pueblo a optar por una decisión violatoria de nuestra Constitución Política?

4.- Porque la Sala Constitucional ha dicho que “Todo el derecho de los Derechos Humanos está fundado sobre la idea de que éstos últimos, como inherentes a la dignidad intrínseca de la persona humana, para decirlo en términos de la Declaración Universal, son atributos del ser humano, de todo ser humano en cuanto tal, anteriores y superiores a toda autoridad, la cual, en consecuencia, no los crea, sino que los descubre, no los otorga sino que simplemente los reconoce, porque tiene que reconocerlos.” (Sentencia 1994-02665) ¿Está claro? Los Derechos Humanos NO están sujetos a discusión. La autoridad, sea el pueblo ejerciendo su poder legislativo o la Asamblea ejerciendo ese poder delegado “tiene que reconocerlos”. No hay opción. Por tal motivo, la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho (Venice Commission) señala en su “Código de buenas prácticas en Referéndums” que los textos sometidos a la decisión popular deben ser compatibles con las normas superiores y no deben ser contrarios a las normas internacionales, los principios democráticos, los derechos humanos y el Estado de Derecho. (III Specific rules, 3.-)

5.- Porque coincido plenamente con lo dicho por el Magistrado Adrián Vargas Benavides, al redactar su voto salvado en la Res. Nº 2006-007262, que transcribo parcialmente pero cuya lectura íntegra recomiendo con especial énfasis: “La dignidad es inherente a la condición de ser humano, por su misma naturaleza, por lo cual es un valor de orden superior que NO DEPENDE DEL CONSENSO SOCIAL ni se mide por la manifestación de una persona. …La dignidad humana no puede violentarse a través de normas legales que no respeten el derecho inalienable que tiene cada persona a la diversidad, … Este principio de dignidad, base de nuestro ordenamiento jurídico, se convierte en una condición inherente a todo ser humano, por lo que en forma alguna se justifica que las parejas homosexuales sean tratadas en forma diferente, en detrimento de su libertad y dignidad, reduciéndolos a la condición de ciudadanos y ciudadanas de segunda categoría, algo intolerable en una sociedad democrática y plural como la diseñada por el constituyente.” (El destacado en mayúsculas no pertenece al original)

6.- Porque la ley sometida a referéndum regula jurídicamente una realidad que forma parte de nuestra sociedad y que no puede negarse. El Derecho regula la CONDUCTA HUMANA, si esa conducta implica la convivencia, permanente, estable y no prohibida de personas de un mismo sexo, eso mismo es lo que debe regularse atendiendo a la dignidad y a la libertad de las personas y garantizando el ejercicio legítimo de sus derechos.

7.- Porque el Derecho parte de las formas de convivencia social y las regula, ordenándolas, autorizándolas, permitiéndolas o bien prohibiéndolas, para asegurar la coexistencia armónica de seres libres. El legislador no crea normas a partir de la nada. La ausencia de reconocimiento jurídico de las realidades sociales cercena las libertades y atenta contra derechos fundamentales como la vida, la salud o la supervivencia. ¿Quién no ha sufrido la triste experiencia de tener que superar monumentales obstáculos para cuidar a una persona que no es familiar directo, internada en un hospital?

8.- Porque NO es aceptable argumentar desde la visión moral o religiosa sobre las normas jurídicas que deben regir en una República Democrática. Derecho, Moral y Religión son órdenes normativos distintos. Cuando el Derecho cede paso a cualquier "moral oficial", las normas resultantes no son jurídicas sino arbitrarias, lo que es propio de los Estados totalitarios; ejemplo claro de este tipo de normativa es aquella imperante en la Alemania nazi que sancionaba penalmente toda conducta “contraria al sano sentir del pueblo alemán.” En cuanto a las normas religiosas, implican la aceptación de un ser superior que las dicta y eso no puede ser impuesto a nadie. La imposición obligatoria de creencias es inconstitucional en nuestro país. Así de simple.

9.- Porque ofrecerle al pueblo, al soberano, la posibilidad de que legisle en contra del bien común, en contra de la armonía social, en contra de su propio ordenamiento jurídico, en contra del sistema democrático, es perverso, peligroso y atenta contra el Estado de Derecho.

10.- Porque la historia demuestra que las mayorías responden con rapidez, docilidad y obsecuencia a los líderes que fomentan la intolerancia y el atropello a los derechos de las minorías. El 29 de abril recién pasado, el Consejo de Europa adoptó la Resolución 1728 sobre discriminación basada en orientación sexual e identidad de género; en el documento insta a los Estados miembros a implementar las medidas necesarias para combatir esta forma de discriminación, señala la responsabilidad de los Parlamentos en promover cambios legislativos para erradicar la homofobia y la transfobia y para otorgar a las parejas de un mismo sexo iguales derechos y obligaciones patrimoniales que los reconocidos a parejas de distinto sexo. Señala la Resolución que existe una particular preocupación por los discursos cargados de odio de líderes civiles, políticos y religiosos”, y, entre muchas otras recomendaciones, indica que es “deber supremo de las autoridades públicas” no solo proteger los derechos humanos de una manera efectiva, sino también ABSTENERSE de pronunciamientos que legitiman y alimentan la discriminación y el odio basado en la intolerancia. En Costa Rica, en cambio, las autoridades propician que líderes civiles y religiosos den rienda suelta a cuanta oscura pasión nace de la ignorancia, de los prejuicios y de la incomprensión. ¿Vivimos en democracia o debemos aceptar que nos estamos acercando peligrosamente al totalitarismo?

11.- Porque suficientes vacíos tiene nuestro ordenamiento jurídico -y aún mayores su efectiva aplicación- en materia de protección a los derechos humanos como para arriesgarnos a sumar otro más. El 17 de marzo del 2010, en la inauguración del 138º período ordinario de sesiones, el Doctor Felipe González, Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo: “… las dificultades que enfrenta la región siguen siendo enormes. No sólo las instituciones democráticas de varios Estados miembros se encuentran en una situación frágil y vulnerable, tal como lo demostró el golpe de Estado en Honduras, sino que continúa siendo insuficiente la protección de los derechos fundamentales, en particular cuando se trata de los de grupos vulnerables que sufren la exclusión social y la discriminación por factores étnicos, de clase, raciales, de género y de orientación sexual.” ¿Agravará Costa Rica la “insuficiente protección de los derechos fundamentales?

12.- Porque eliminar todas las formas de discriminación es tarea urgente e importante si pretendemos mejorar nuestra deteriorada convivencia social. En el 137º período de sesiones, la CIDH advirtió: “... que la desigualdad y la discriminación son graves problemas estructurales en el hemisferio, que constituyen importantes obstáculos para el respeto de los derechos humanos de todos los habitantes. La discriminación contra los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las mujeres, los pobres, los inmigrantes y diversos grupos sobre la base de su orientación sexual, entre otros, es un problema grave en todos los países de la región. La Comisión insta a los Estados a adoptar medidas urgentes a fin de avanzar en forma decidida en la prevención y el combate de todas las formas de discriminación, así como en la eliminación de la pobreza, en especial la pobreza extrema.” ¿Es aceptable una convocatoria que invita a retroceder en el combate a la discriminación?

13.- Porque ya es hora de que nuestros gobernantes cumplan con sus compromisos libremente asumidos. El 19 de abril del 2009, en la Quinta Cumbre de las Américas celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago, nuestro Presidente de entonces firmó una Declaración en la que se lee: “85. También reafirmamos que todas las formas de discriminación inhiben la plena participación de todas las personas en la sociedad y nos comprometemos a tomar medidas continuas para combatirlas. Continuaremos realizando esfuerzos para concluir las negociaciones sobre el Proyecto de Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia.” ¿Desconocerá Costa Rica ese compromiso; tan poco vale la palabra empeñada internacionalmente?

14.- Porque en la Asamblea Legislativa hay dos proyectos de ley sobre los derechos y obligaciones que corresponden a las parejas del mismo sexo. Regulan el régimen patrimonial y hereditario de los convivientes, los beneficios de la seguridad social, el derecho a la visita en caso de hospitalización o privación de libertad de una de las partes, el derecho a alimentos mutuos, entre otros. Nada que perjudique o atente contra el Derecho de Familia vigente. ¿No sería fantástico si los diputados se pusieran a trabajar por el bien común de una vez por todas?

No se han acabado mis argumentos, pero como es probable que la paciencia de los lectores esté llegando a su fin, dejaré los restantes para otra ocasión.

Termino citando nuevamente al Magistrado Vargas Benavides; sus palabras llaman a una reflexión seria y obligada, imprescindible para afianzar los cimientos de nuestra República Democrática tan socavados en estos últimos años por la arbitrariedad, la ilegalidad, la intolerancia y la falta de ética. Debemos asumir el fortalecimiento de nuestro sistema democrático como tarea impostergable. El referéndum que desacertadamente se pretende adjuntar a las elecciones municipales solo servirá para alimentar odios y divisiones, prejuicios e incomprensión. Un socavón más que quizás nos lleve al derrumbe.

“La historia de la humanidad ha estado plagada de injusticias infligidas por mayorías a grupos disidentes o simplemente diversos. ...es hora de una apertura que permita la inserción completa e igualitaria de la minoría homosexual en la sociedad, con todos sus derechos y todas sus obligaciones. El sentir de algunas personas no puede seguir siendo excusa para que el Estado continúe tolerando la marginación y exclusión de las minorías homosexuales de los institutos jurídicos reconocidos al resto de las personas, entre ellos el matrimonio. … estimo que el rompimiento de barreras legales es el primer paso para lograr una evolución verdadera en la mentalidad del sector de la población que desconoce los derechos de la minoría homosexual y de cualesquiera otras minorías afectadas por estigmas discriminatorios y mermados en sus derechos fundamentales. De lo contrario, no se hace más que reforzar los sentimientos de irracional intolerancia e impedir una integración real e igualitaria de este sector de hombres y mujeres, así como obstaculizar la impostergable puesta en práctica de estrategias de educación y concienciación en torno a la diversidad sexual y a la igualdad como norte ineludible de nuestro sistema político.”

*abogada


Fuente Nuestro País

El énfasis es nuestro




Leer más...

Referéndum ¿otro memorando del miedo contaminando la elección de Alcaldes?

|





Por Emilia González


Muy mal hecho y peligroso el que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) amontone la convocatoria al referéndum sobre las uniones civiles entre personas del mismo sexo con las elecciones de Alcaldes y Concejos de Distrito.

So pretexto de ahorrar dinero o de ensayar el voto en el exterior, la propuesta es perversa por donde se la mire: confunde y hace uno las elecciones municipales, acto propio de las democracias representativas, con una consulta popular que podría terminar cercenando derechos reconocidos internacionalmente a las minorías, acto propio de los totalitarismos.

De antemano, a contrapelo de la normativa electoral, el TSE abre la puerta de par en par a la participación activa de la jerarquía católica costarricense y su ejército de curas, para que desde púlpitos y parroquias influyan indebidamente en una elección democrática junto a un referéndum improcedente. También autorizará al Gobierno para que participe en el referéndum, como lo hizo en el anterior. ¿Cómo diferenciar la intervención gubernamental con respecto al referéndum, de la otra, PROHIBIDA para las elecciones a Alcalde?146 Código electoral

En consecuencia, el TSE planta tema único de campaña electoral e influencias indebidas ajenas totalmente a los intereses, necesidades y demandas de las comunidades en sus municipios.

¡Olvídense de los problemas reales de los municipios! Lo importante será sí se está o no de acuerdo con la fantasía de familia única: papá, mamá, chiquitos. Dejando de lado que más del 29%, de los hogares están jefeados por mujeres, que de cada 100 bodas efectuadas el año pasado, 76 las realizó un abogado , que se estima en poco más de 600.000 personas las que viven en unión libre y, además, que sólo en el 2007 se reportaron más de diez mil divorcios.

Plantado el tema de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, que es materia de protección y garantía de cumplimiento obligado del Estado, abiertos los portillos para que se metan quienes no deben, los candidatos a Alcaldes y Concejos de Distrito ¿podrán ejercer el libre albedrío de expresar su verdadera opinión? ¿o sucederá de que ¡Ay de aquel o aquella que diga lo contrario a lo que manda la jerarquía de la Santa Iglesia y la Hija Predilecta de la Virgen!

No faltarán, presumo, los millones en campañas mediáticas financiadas por diversas jerarquías religiosas de aquí, de allá y de los reverendos o pastores justos o buchones, que terminarán satanizando a quienes aventuren posiciones medianamente racionales, democráticas, científicas o seriamente jurídicas al respecto.

La misma receta del Memorando del Miedo aplicada a las elecciones de las Alcaldías municipales. Este referéndum desparramará miedo a la tolerancia, miedo al respeto al otro, miedo al diferente, al que piensa distinto; aversión, odio, prejuicio o discriminación contra personas homosexuales. Aprovechará el andamiaje gubernamental y lo que está detrás para torcer voluntades, una vez más.

Y de paso, impedirá el avance de fuerzas remozadas en las municipalidades, que reflejaron en las pasadas elecciones nuevas composiciones y acomodos políticos, que les arrebataron el poder total y el ejercicio autoritario a los grupos tradicionales y desgastados, muy olorosos a incienso y rosarios, hoy amenazados desde el ámbito local, en su política fenicia de los negocios, dónde lo público y lo publicitario se confunden, la política y la farándula son una, la libertad de expresión es obstaculizada, el acceso a la información es restringido y la opacidad es regla y todo ello se adereza con una fuerte cuota de relativismo en términos de Derechos Humanos y de brutal indiferencia hacia el bien común.

¿Qué nos pasa a los ciudadanos y a los partidos políticos que no decimos “esta boca es mía” frente a tanto atropello a la razón democrática?


Fuente Nuestro País



Leer más...

Oscurantismo religioso, integrismo e intolerancia

|





ODIOSO INTEGRISMO

Por Laurencia Sáenz, filósofa
laurenciasaenz@gmail.com

Desde las catacumbas del obscurantismo, la mano rancia de los integristas no ceja en su afán de sofocar la lucha por los derechos humanos. El aliento retrógrada lo exhala ahora el “Observatorio ciudadano por la vida y la familia”, cuyo intento por deslegitimar la discusión y aprobación del proyecto de ley para las uniones civiles entre personas del mismo sexo, está pronto a fructificar.

Durante meses, el devoto grupo, opuesto a la legalización de las uniones gais, se ha dedicado a una intensa campaña con miras a reunir 136.750 firmas para convocar a un referendo sobre dichas uniones. Faltan solo 31.000 firmas para el “referendo del odio”, como lo han bautizado ya otros grupos ciudadanos laicos, que militan por la igualdad de derechos.

En un país donde la población homosexual ha sido siempre discriminada, donde las bromas homofóbicas son el pan de cada día, donde la ignorancia y el obscurantismo se arraigan tan profundo que la homosexualidad se concibe aun como una patología o como una vergonzosa anormalidad, el resultado de semejante referendo es previsible, y la estrategia del consabido grupo no puede ser más que perversa: pretende utilizar la democracia participativa para disfrazar de legitimidad un discurso y una práctica que discriminan a un sector de la población, al impedirle gozar de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía.

Para colmo, la Iglesia Católica ha autorizado la recolección de firmas por grupos laicos a la salida de los oficios religiosos, mientras las prédicas de los prelados en contra de dichas uniones, y a favor del matrimonio y la familia “tradicionales”, resuenan, oportunamente, en la cabeza de los feligreses'


INTEGRISMO


Asistimos, pues, al peligroso arrebato del integrismo religioso. Y es el integrismo, más que el tradicionalismo, la principal amenaza. La distinción la hace la periodista y ensayista Caroline Fourest , en su último libro Libres de le dire [Libres de decirlo] en diálogo con la escritora bengalí Taslima Nasreen, quien vive en el exilio, amenazada de muerte por los integristas islamistas. El tradicionalismo, señala Fourest, es una visión particularmente estricta de la religión, pero no conduce necesariamente al integrismo, el cual radica en “[instrumentalizar] la religión con fines políticos liberticidas”. Existe una diferencia entre los creyentes que “se esfuerzan por hacer de la fe un acto íntimo”, y aquellos, integristas, que utilizan la fe como “un instrumento para oprimir a los demás”.

Al haber participado en la marcha convocada por el “Observatorio ciudadano por la vida y la familia”, durante la última campaña presidencial, la presidenta Laura Chinchilla se ubicó, desgraciadamente, del lado de integrismo religioso, que pretende imponer límites a los derechos humanos universales, en nombre de un credo religioso particular. La funesta trascendencia del apoyo político al integrismo no es baladí, máxime cuando la Presidenta no es un ejemplo de discreción en lo que atañe a su fe religiosa personal.

¿Qué hacer frente a este preocupante panorama? Primero, un llamado a la conciencia: un referendo en el que una mayoría se exprese sobre los derechos de una minoría, cuyo previsible desenlace contribuiría a estigmatizar aún más a la población gay, no es digno de nuestra democracia.

La democracia participativa no debe ser instrumentalizada para promover prácticas racistas, xenofóbicas, ni homofóbicas.

Por otro lado, los procesos para la obtención de estos derechos en otras latitudes son aleccionadores. Acerca de la legislación francesa, la misma Caroline Fourest (La dernière utopie [La última utopía]) nos da un ejemplo de pragmatismo: desde 1997, por medio del contrato llamado “PACS”, gais y lesbianas pueden legalizar sus uniones y disfrutar de los mismos derechos que tienen las parejas heterosexuales bajo matrimonio; sin embargo, el PACS no es un derecho exclusivo de la población homosexual, sino un contrato al que cualquiera tiene acceso, independientemente de su orientación sexual. Fue el carácter universalista del proyecto lo que permitió realizar un progreso con mayor eficacia que si se hubiera legislado solo para un sector de la población.

Mientras se aclaran los nublados obscurantistas de los integristas de los últimos días, es un ejemplo de sentido práctico digno de tener en cuenta.


Fuente Unión de Hecho en Costa Rica

El énfasis es nuestro




Nota relacionada:

Iglesia católica promueve referendo sobre uniones homosexuales en Costa Rica
Nuestro País





Leer más...

Heterosexuales por la Igualdad de Derechos

|





Hoy lanzamos al aire esta iniciativa llamada "Heterosexuales por la Igualdad de Derechos".

Nace con la idea de ofrecer información sobre el proyecto de ley 16390 que actualmente se discute en la comisión de derechos humanos de la Asamblea Legislativa, así como recopilar artículos de opinión publicados en los diferentes medios nacionales en donde se apoya el proyecto desde diversos puntos de vista.

También queremos impulsar el razonamiento de la población en cuyas manos quedará definido el destino de esta ley por medio del referendo.

Nuestro deseo es que cada persona evalúe objetivamente y sin prejuicios de ningún tipo las verdaderas implicaciones del proyecto para poder así emitir un voto informado.

Es responsabilidad de todas y todos el velar por el bienestar de las minorías y nuestra convicción es que todo ser humano amante de los derechos humanos, del respeto, la tolerancia y la diversidad, debe solidarizarse con la comunidad gay sin necesariamente pertenecer a esta, en aras de hacer de Costa Rica una sociedad más justa y equitativa.

Los invitamos a divulgar la existencia de la iniciativa con sus contactos. Nuestra idea es llegar no solo a la fracción de la población con internet, si no a la mayor cantidad posible de ciudadanos. Para eso vamos a repartir volantes en las calles, universidades y a dar nuestro apoyo público en los medios de comunicación que tengan a bien darnos la oportunidad.

Las uniones entre personas del mismo sexo es un asunto de derechos humanos, NO afecta a la familia ni daña a la sociedad.



Leer más...

El PASE: un partido que se niega a sí mismo

|


Por: Hugo Mora Poltronieri


A veces hay gente que se mete donde no debe. Donde no cabe. Por ejemplo, en política. Porque los políticos están para servir a la comunidad, no a la inversa. Y si se va a lo primero, pues el votante potencial en lo primero que se fija es en el nombre. Supongamos que yo sea ciego, o sordo, o mudo. O, en fin, que yo posea de nacimiento algún rasgo físico o psicológico, no elegido por supuesto, que me haga algo diferente del resto de la población.

Por ejemplo, ser homosexual. Aparece entonces un partido político con un nombre que lo dice todo: Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE). Queriendo saber un poco más sobre el partido, voy a la página web del partido. Me encuentro con su Estatuto Político. En su artículo cuatro, dice que “lucha por hacer efectiva una verdadera igualdad de oportunidades y propiciar el combate de todas las formas de discriminación humana.” Esto lo refuerza en el artículo cinco, pues afirma que luchará por el Bien Común, “entendido como el conjunto de las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y espirituales que permiten a todos los miembros de la sociedad desarrollarse plenamente como personas”.

En fin, encuentro que hasta hay una Carta Humanista (ojo, humanista) a Costa Rica en que afirman propugnar “por una sociedad integrada, incluyente y accesible, en la que cada uno de sus miembros obtenga respuestas concretas para la solución de sus problemas, la satisfacción de sus necesidades y la realización de sus expectativas.” Además, es un partido “con rostro humano”.

Todo lo anterior muy a tono con la tradición civilista propia de nuestro país. Todo muy humano, todo muy adecuado: en este partido no se excluye a nadie. Pero de repente aparece un señor al que nadie conocía (ahora sí, y tristemente), porque presenta un recurso ante la Sala Cuarta propiciando, a nombre del PASE, un referendo para excluir a los homosexuales del goce del derecho elemental a formar una familia, tal como se ha propuesto en el proyecto de ley para legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

¿Habrase visto mayor incoherencia e hipocresía entre el nombre de un partido, sus objetivos y principios tan “humanistas”, y una propuesta de este género? Pregunto: ¿Es que no hay homosexuales entre los miembros y votantes del PASE? Más aún: Y entre los ciegos, sordos, mudos, deficientes mentales, etc., a los que juran defender, ¿no hay homosexuales? ¿Quiere así el PASE agregar a todos ellos una exclusión más, una miseria más en vidas que ya lo son, pues de otra manera no habría habido necesidad de crear un partido así?

Para rematar su ofuscación, el señor de marras pone su partido a los pies de la Iglesia Católica, a la que ofrece su grey para recoger las firmas requeridas para pedir el referéndum. Otro servilismo más ante este Estado Paralelo eclesial, otra genuflexión propia de políticos sin dignidad que está pidiendo a gritos el Estado Laico que tanto queremos en Costa Rica.



Fuente: La Prensa Libre



Foto: Capitán Tostadilla

*El énfasis es nuestro


Leer más...

Comunicado sobre la marcha del odio

|






Comunicado sobre manifestaciones contra el proyecto de ley de Uniones Civiles entre Personas del Mismo Sexo


El pasado sábado 26 de Julio se llevó a cabo una multitudinaria manifestación para mostrar el "desacuerdo" de un sector religioso del país con el proyecto de Uniones Civiles entre Personas del Mismo Sexo, que se encuentra actualmente en la corriente legislativa y que se estuvo discutiendo en la comisión respectiva.

Antes que nada debemos aclarar que este proyecto no busca, como levantan algunos fomentar un "estilo de vida" ni legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo; lo que se pretende más bien con esta iniciativa es establecer el marco legal para amparar a toda la población ante una realidad de la sociedad costarricense: la Unión Civil (ya sea heterosexual o entre parejas del mismo sexo).

Es importante reconocer que este es un derecho de todos y todas las y los costarricenses, ya que la ley esta hecha para cubrir a toda la población, y aún así en la actualidad hay muchas personas que viven en unión de hecho con sus parejas y que no se encuentran amparados ni amparadas bajo la ley: este es el caso de las parejas del mismo sexo, por lo tanto es necesario establecer esta figura dentro de la legislación costarricense, pues se están dejando de lado derechos fundamentales de toda persona.

Muchos son los derechos que las personas que conviven con parejas de su mismo sexo, que actualmente no están percibiendo; como ejemplo citamos el derecho a los bienes gananciales y a la herencia; derecho a la seguridad social, a la salud, a la atención médica y beneficios familiares, derecho a crédito bancario, hipotecas conjuntas y otros tipos de financiamiento bancario, por nombrar algunos pocos.

La mencionada marcha realizada este sábado no solo demuestra el odio y la discriminación que representan tanto el diputado Guyón Massey como su congregación y todas las que se hicieron presentes, sino también el desconocimiento y la falta a la verdad de muchos de los asistentes, que con el afán de recoger firmas y de pronunciarse, expresan argumentos que rayan en el absurdo, sosteniendo, por ejemplo, que la aprobación de este proyecto de ley significaría también la consecución de políticas educativas para "hacer a los niños homosexuales, impulsar la violencia social en el país", entre otras muchas falacias.

Desde la COORDINADORA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL, y todas las organizaciones y activistas independientes que la componen, repudiamos a este intento de presionar políticamente con argumentos meramente moralistas, desde concepciones religiosas que se pretenden imponer a todas y todos, y que definitivamente no son compartidas por toda la población.

Creemos que con este tipo de manifestaciones masivas, supuestamente a favor de la paz social y el Estado de Derecho, se fomenta todo lo contrario, la violencia, ya que la discriminación de seres humanos, de cualquier forma es violencia, y nos demuestra la verdadera cara de las élites eclesiásticas que siempre están del lado más reaccionario de las sociedades, en contra de toda la gente que decide no someterse a sus criterios morales de impecabilidad.

Por todos estos motivos repudiamos estas manifestaciones de odio, e instamos a todas las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, de mujeres, etc., a manifestar su apoyo a este justo proyecto de ley y todos los que sean necesarios para garantizar o tutelar los derechos de la comunidad LGBTTTI.

De la misma manera instamos a todas las personas LGBTTTI y a las personas respetuosas de las diversidades a sumarse a esta lucha
, movilizándose tan ampliamente como sea necesario por la consecución de todos los derechos civiles; porque la mayoría de las veces los derechos deben ser exigidos, haciéndose necesarias luchas muy intensas, para que por fin el clamado de "paz social" este basado en una realidad de justicia social para todo tipo de personas.


COORDINADORA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL

Organizaciones que integran la Coordinadora:

- Frente Socialista Feminista y en Defensa de la Diversidad Sexual
- Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos
- Grupo de Jóvenes Quiquetpa
- Grupo Fénix
- Juventud Socialista
- Movimeinto Alternativa de Izquierdas (MAIZ)
- Juventud Revolucionaria



El énfasis es nuestro



Leer más...

La marcha del odio

|




Por Juan Carlos Paniagua Soto *

Dos páginas enteras de odio y de interpretaciones manipuladas y contradictorias de la Ley, la Constitución y los Derechos Humanos fueron publicadas en el periódico La Extra el pasado lunes 21 y martes 22 de julio.

No vale la pena, por ahora, entrar en detalle de los reiterados y gastados argumentos antojadizos que la Federación Alianza Evangélica Costarricense pretende lanzar a los diputados y las diputadas que tendrán que discutir y aprobar el Proyecto de Ley Nº 16.390, el cual trata sobre la unión civil y de hecho entre personas del mismo sexo. Además, convocan a una marcha.

Lo que me llamó la atención es la manipulación que este grupo hace, al lanzar una convocatoria en la que señala que gays y lesbianas, de repente y por culpa de esta Ley, se convirtieron en los enemigos número uno del matrimonio, la familia y más aún, léanlo bien, de la paz social.

Lo que no logra uno comprender es de dónde proviene ese odio irracional y ese rechazo violento. ¿Qué fundamento cristiano puede encontrar este grupo para lanzar esa campaña de odio? Lo interesante es que se lee en la publicación que se trata de una marcha "pacífica".

Desde hace varias décadas, la segunda y tercera generación del Ku Klux Klan (hoy muy representado por el White Christian America) organizaba marchas "pacíficas" para sustentar, con discursos, análisis jurídicos y fundamentos religiosos similares a los que se publicaron en La Extra , solo que ya no son los afrodescendientes o afroamericanos, inmigrantes o indígenas los odiados sino, en esta oportunidad, los homosexuales.

Para estas personas, el matrimonio entre personas de distinta etnia o de credo era prohibido y llegaron a ejecutar varios tipos de acción terrorista contra quienes osaban hacerlo. Quemando cruces y con mensajes de odio, salían a marchar "pacíficamente".

Hoy las personas de distintas etnias y credos acceden al matrimonio y, lejos de debilitarse, sigue vigente. En muchos países del mundo las parejas homosexuales acceden al matrimonio en igualdad de condiciones que las heterosexuales y no fue el acabose para la institución del matrimonio. En Costa Rica la población homosexual no busca, por ahora, acceder al matrimonio porque no nos interesa, para nada.

El proyecto de unión civil no es una copia del código de familia. Ni siquiera contempla la adopción ni otros muchos beneficios a los que tiene acceso la población heterosexual. Es un avance en algunos derechos civiles.

Otra cosa que llama mucho la atención es sugerir que los homosexuales están contra la familia.
Ya sabemos que hay diversas familias, distintas a la tradicional de mamá, papá y los hijos e hijas. Si las familias están amenazadas no es por los gays ni por las lesbianas. A las familias las amenaza la pauperización de los servicios públicos, la corrupción, la caída del sistema republicano y la entrega de nuestra patria a los intereses de las transnacionales y al capitalismo salvaje en general.

¿De donde creen ustedes que son los gays y las lesbianas? No son de Uranio, son del planeta tierra y les aseguro que los gays y las lesbianas de todo el mundo son parte de una familia. Yo tengo una familia. Yo amo a mi familia. Y yo no le haría ningún daño a mi familia ni a ninguna otra ejerciendo una ciudadanía cada vez más plena.

Tampoco soy una amenaza para la paz social. Afirmar eso es un crimen de odio. No puedo ser una amenaza para la paz social si más bien yo sufro la discriminación cada día, cada minuto, cada respiro que doy. Y la discriminación duele, denigra… ¡mata!

La paz social está amenazada con los pedófilos del clero que se esconden detrás de una sotana y quedan libres. La paz social está amenazada con el enriquecimiento de personas inescrupulosas que, a partir de la ingenuidad y la buena fe de gente humilde, les estafan con falsos milagros. La paz social está amenazada por la falta de equidad de género y de igualdad de oportunidades. La paz social está amenazada por la violencia intrafamiliar. La paz social está amenazada por la delincuencia producto de la pobreza creciente.

La paz social está amenazada con estas manifestaciones de odio que induce a que muchos niños, niñas y adolescentes, gays y lesbianas, se suiciden porque se sienten malos y no tienen perdón de Dios. Y se puede seguir señalando más razones, pero nunca me puedo yo imaginar cómo el ejercicio de mis derechos humanos puede ser amenazante para otros.

En fin, seguramente a la marcha convocada para este próximo sábado yo también vaya, pero no porque considere a los homosexuales la causa de todos los males, sino porque soy cristiano católico y creo en el matrimonio y la familia como me lo mostraron mis padres: un espacio de inclusión y de amor incondicional, donde nunca importó que yo sea gay.

Yo lo sé, dentro de algunos años futuras generaciones leerán con horror cómo es que había grupos que se oponían el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas homosexuales y se contarán historias vergonzosas para unos y de heroísmo para otros.

Usted, señor diputado y señora diputada,
¿de qué lado de la Historia quiere estar?


* Activista de Derechos Humanos

El énfasis es nuestro



Notas relacionadas:

De mitos y monstruosidades

Sí a la unión entre parejas del mismo sexo

Marcha Virtual para exigir la aprobación de la Ley de Unión Civil de Parejas del mismo Sexo

La teología del odio



Leer más...

Marcha Virtual para exigir la aprobación de la Ley de Unión Civil de Parejas del mismo Sexo.

|





JUNTOS CONSTRUÍMOS UNA SOCIEDAD MEJOR

Construyamos una sociedad donde entremos tod@s (creyentes y no creyentes, homosexuales y heterosexuales, trabajador@s, estudiantes, amas de casa, etc), una sociedad inclusiva, una sociedad donde no exista discriminación alguna.

Nuestro grito es "Los derechos humanos deben ser para todos y todas".
Por lo anterior, es necesario que en Costa Rica se reconozcan los derechos de las minorías sexuales. Es necesaria la Ley de Parejas del mismo Sexo para una verdadera democracia en Costa Rica.

Para este fin hemos creado un blog http://uniondehechocr.blogspot.com en donde se publicarán las opiniones de tod@s l@s humanistas para exigir la aprobación de la Ley de Unión Civil de Parejas del mismo Sexo, pues esta no es una lucha de un sector, es una lucha de tod@s.

Ojala que te unas a esta marcha virtual pues este sitio pretende ser una trinchera más en esta lucha humanista. Manda tu opinión de apoyo a uniondehechocr@gmail.com, y se publicará de inmediato en el blog.

Insistimos, no importa tu religión, tu identidad sexual, tu estrato social, etc. NO podemos ni debemos permanecer en silencio ante la injusticia.

Con solo 5 minutos, vos podrás escribir un pequeño texto como símbolo de tu humanismo, solidaridad con esta lucha y la solidaridad con los que día a día sufren por la discriminación.



¡Escribí tu opinión!

¡NO te quedés en silencio¡

¡NO más indiferencia!

¡NO más silencio!

¡Sí a una sociedad inclusiva!

¡Sí a la Ley de Unión Civil de Parejas del mismo Sexo!

¡REENVIA ESTE MENSAJE A TOD@S TUS CONOCID@S





Leer más...

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB