Costa Rica: Fractura o reconstrucción democrática

|




  • La campaña se dio en el marco de gran asimetría de recursos y acceso a medios.


Por Raúl Leis R, sociólogo


LUEGO DE una intensa jornada como Observador Internacional del referéndum sobre el TLC, que me llevó a convivir y compartir con le pueblo costarricense su primera experiencia de referendo en su historia, es importante compartir algunas reflexiones.

Costa Rica, un país vecino y amigable, tiene muchas cosas que enseñarnos. Por ejemplo su democracia, su civilismo y pacifismo. Los avances educativos, producto de años de presencia de un estado solidario con las garantías sociales de la población.

Por ejemplo, que estén detenidos dos ex presidentes de la República por actos de alta corrupción. Por ejemplo, que recientemente renunció el vicepresidente por un vergonzoso documento que escribió, en el que recomendaba usar la estrategia del miedo contra los opositores del TLC. Por ejemplo, se impulsó el domingo la realización del primer referendo realizado en el continente sobre un tratado comercial. En cambio, en Panamá, la gran corrupción goza de impunidad, los políticos y funcionarios rara vez renuncian, y prácticamente se impuso el TLC a tambor batiente.

Ahora bien, el referéndum tuvo sus luces y sombras. Sólo tres días antes se dio a conocer, gracias a las encuestas, que el NO aventajaba al SI, en un 12% de las preferencias. Pero el resultado final fue radicalmente distinto. El SI ganó por un 3% al NO, con un participación del 60% en las urnas. ¿Qué sucedió? ¿Por qué ese cambio radical, en cuestión de días y horas?

Un grupo de Observadores suscribimos una carta el 6 de octubre dirigido al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que expresaba: En base a un recorrido realizado en el día de hoy, pudimos recoger varias inquietudes ciudadanas en torno al desenvolvimiento de la consulta popular de mañana 7 de octubre.

Recogimos además, de diversos ciudadanos, el hecho que los medios de comunicación siguen propagándizando (sic) la opción SI, encubierta como opinión e información. Entre ellas, tenemos que una cantidad apreciable de credenciales de fiscales de mesas del Movimiento Patriótico del No, no han llegado a sus destinatarios.

Además, las credenciales que se entregan tardíamente y a destiempo corren el peligro de no poder ser entregadas a fiscales que se encuentran en las zonas más distantes o inaccesibles del país. Siendo que los fiscales son personas acreditadas por el TSE para vigilar que el proceso de votación sea ordenado y transparente, pensamos que el hecho señalado impide que un número plural de personas puedan ejercer la tarea de fiscalización, lo que puede afectar severamente la transparencia del referendo. También conocimos de la suspensión de una línea telefónica de denuncia ciudadana, que no funciona desde ayer en horas de la noche y hasta hoy no ha estado en funcionamiento, lo que limita el flujo de denuncias que debería estar abierto permanentemente según reglamentos y normas del referendo.

Creemos que es importante que el TSE busque un mecanismo de agilización que permita solucionar o mitigar esta situación a corto plazo, con el fin de lograr la realización de la jornada ejemplar que todos/as que honre la tradición democrática de Costa Rica. (Fin de la cita).

El mismo día del referéndum fuimos testigos en dos centros de votación en el barrio Tibás, de distribución de gran cantidad de propaganda del SI directamente en los locales de esta opción, pese a que el Código Electoral, señala "Durante los días inmediatos anteriores y el día de referéndum no podrá difundirse propaganda de ninguna especie relativa al proyecto objeto de consulta". Gracias a nuestras informaciones, el material fue decomisado por las autoridades electorales. También conocimos y visitamos el local del Comité Patriótico del NO de Tibas, que fue atacado con piedras y varios disparos en la madrugada del 7 de octubre.

Como señala Luis Jiménez, la campaña se dio en el marco de una gran asimetría de recursos y de acceso a medios. Se estima que el grupo inclinado a la aprobación del tratado conformado por el gobierno y empresarios, invirtió dos millones 300 mil dólares; mientras que el grupo opositor a la propuesta no logró llegar a los cien mil dólares gracias a un enorme voluntariado. Esto remite a un serio problema de legislación y voluntad política.

Fue visible la ingerencia (sic) del gobierno norteamericano en los últimos tres días del proceso, mediante la emisión de comunicados dirigidos a los votantes costarricenses en los que señala los costos comerciales a los que se expondría el país (no renegociación comercial y eliminación de la iniciativa de la cuenta del caribe) en caso que el país rechace el acuerdo comercial con ellos mismos. (Es evidente el conflicto de intereses dado de EE.UU. es la contraparte negociadora).

Fue evidente el irrespeto al periodo de tregua electoral en el tiempo previo al día de votaciones, en los que no puede haber publicidad ni articulación de mensaje propagandístico sobre el TLC. También la participación desproporcionada del Ejecutivo en la campaña a favor del Sí.

¿Qué pasa ahora con la democracia tica? El país corre el peligro de una fractura democrática, pues el referéndum, en lugar de resolver la polarización la acentúa al cuestionarse la legitimidad del proceso; lo que se suma la vulnerabilidad del gobierno actual, producto de una elección en que la diferencia fue precaria, y que fue cuestionada por muchos ciudadanos.

Ojalá el pueblo costarricense logre la construcción de un reencuentro democrático sobre la base del respeto, la justicia y la equidad, tal como se lo merece.


Fuente PA-DIGITAL, Panamá

El énfasis es nuestro



0 comentarios:

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB