Abogado asesor de Oscar Arias recibió copia de fallo filtrado por magistrado

|


  • Rubén Hernández Valle participó en reunión para recibir documento

El abogado constitucionalista y asesor del ex presidente Oscar Arias Sánchez, Rubén Hernández Valle, quien tiene un Poder Especial de la minera de Crucitas, recibió personalmente la copia de un borrador de sentencia de la Sala Primera.

Así lo reveló el abogado, periodista y ex vocero de la transnacional canadiense Infinito Gold, William Méndez Garita, en presencia del Fiscal General en ejercicio manifestó que fue testigo de una reunión en donde Moisés Fachler, magistrado suplente entregó un sobre con tres copias del borrador de sentencia que era contraria a los intereses de la mina Crucitas.

En la Región Huetar Norte de Costa Rica, la empresa pretende construir en Crucitas de San Carlos una mina de oro a cielo abierto, a solo tres kilómetros del río san Juan, fronterizo con Nicaragua.

De acuerdo con información divulgada por el Canal 7 de la televisión, según la declaración de Méndez, allí estuvieron además de Moisés Fachler, los abogados de la empresa Rubén Hernández y Juan Carlos Hernández y cada uno se llevó una copia de las tres entregadas por el ex magistrado suplente y ex tesorero del Partido Liberación Nacional (PLN).

Méndez dijo a la Fiscalía que también estuvieron dos altos ejecutivos de la empresa, y a partir de ese momento comenzaron a idear formas de detener el proceso que ratificaba la sentencia.

También se intentó contactar a los abogados Rubén Hernández y Juan Carlos Hernández que trabajan juntos, pero se informó que Rubén Hernández está en Nicaragua y no sabía cuando regresaba, asimismo que su compañero de oficina tampoco se encontraba, precisó la televisora.

Por otra parte, Méndez dijo al Semanario Universidad que tras semana y media de análisis del documento, por parte de los abogados de Infinito Gold le dijeron que debía dar a conocer el documento, pero que él se negó.

Mencionó que el plan de los abogados es buscar que el caso se ventile en la Sala Constitucional.

De acuerdo con la agenda de actividades académicas de la Sala Constitucional, este año, el abogado Hernández Valle ha participado como conferencista y co-patrocinador de encuentros para analizar asuntos de Derecho Constitucional, el papel de la Sala y su jurisdicción.

Información divulgada por este medio, Hernández, quien ha defendido a la empresa transnacional canadiense Infinito Gold, desde posiciones independientes, cuenta desde julio del 2010 con un Poder Especial, de esa empresa minera. (Ver: http://www.elpais.cr/articulos.php?id=46648).

En la oportunidad, ambientalistas criticaron que el abogado publicara artículos de prensa, a favor de la minera, "sin aclarar que es funcionario o asesor de la empresa, desde una supuesta posición independiente como jurista".

El Poder Especial Judicial consta en el folio 1477, en el expediente judicial del contencioso administrativo contra el Proyecto Minero Crucitas, otorgado por Industrias Infinito S.A. a Hernández Valle.

El documento, suscrito por los apoderados generalísimos de Industrias Infinito, John Thomas y Arnoldo Rudín, otorgó a Hernández "Poder Especial Judicial para que represente a la empresa en este proceso de conocimiento".

"Este poder le otorga amplias facultades para proceder efectuar todas las gestiones, acciones, incidencias e instancias del proceso ordinario, así como para interponer cualquier tipo de recursos en contra de las resoluciones que se dictan durante el proceso en cualquier instancia del mismo", reza el documento en manos del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA).

La Sección Cuarta del Tribunal Contencioso Administrativo, integrado por los Jueces David Fallas Redondo, Grace Loaiza Sánchez y Eduardo González Segura, en sentencia del 24 de noviembre del año anterior anularon la concesión minera, entre otras cosas, por irregularidades durante el proceso de otorgamiento de permisos, así como un decreto del ex presidente Arias Sánchez, quien declaró el proyecto minero de Interés Público y Conveniencia Nacional.

Cabe recordar la "ENTREVISTA al Dr. Rubén Hernández Constitucionalista, Ex Magistrado Suplente Sala IV", publicada en una de las páginas de la empresa minera Infinito Gold.

Dicha página informa: "Sobre la posible revocación del Proyecto Crucitas y las implicaciones internaciones que esto tendría al país, el Dr. Rubén Hernández, Constitucionalista, Ex Magistrado Suplente de la Sala IV, expresa que el Poder Ejecutivo puede detener un proyecto; ya que posee la potestad general de revocar o decretar cualquier concesión, pero obviamente al revocar un derecho tendría que indemnizar; porque implicaría una expropiación de derechos adquiridos".

"En el caso del Proyecto Crucitas, el Estado puede revocar la concesión pero queda sujeto al pago de daños y prejuicios, que en este caso serían cuantiosos, sobre todo porque las reservas están probadas y pueden ser cuantificadas", dijo el abogado.

Agrega que "el Dr. Hernández deja claro que lo más grave sería la señal que se enviaría a la inversión extranjera, se crearía una gran inseguridad jurídica, porque los inversionistas a pesar de tener todos sus derechos adquiridos y consolidados conforme a la Ley, en cualquier momento pueden ser revocados por decisión política".

En otra "Entrevista a Rubén Hernández", publicado el 27 de Julio, da cuenta que Rubén Hernández expresó que el artículo 3 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional establece que las sentencias de la Sala IV son vinculantes para todos los órganos administrativos y jurisdiccionales del país, es decir, que lo que la Sala IV falla en definitiva, debe ser acatado por los tribunales.

"También establece que sobre el Proyecto Crucitas, en un principio la Sala no debería involucrarse a analizar el contenido de los estudios de Impacto Ambiental, deberías solo pronunciarse si se siguieron los procedimientos establecidos por la Ley y la reglamentación respectiva".

"El Dr. Hernández también expresa que la Sala dictó sentencia analizando todos los aspectos, no sólo de constitucionalidad, sino de legitimidad invocados por las partes; lo que quiere decir, que los aspectos en los que la Sala ya se pronunció no puede ser nuevamente discutidos en la Vía Contenciosa Administrativa".

Por otro lado, recordaron también que Hernández publicó un artículo en un diario nacional, "Réquiem por la Sala Constitucional", donde sostiene que "La sentencia del Tribunal Contencioso-Administrativo dictada en el juicio contra Industrias Infinito S.A. representa un golpe mortal para la Sala Constitucional".

"En efecto, esa sentencia, en pocas palabras, dejó sin efecto el voto de la Sala que había declarado sin lugar los recursos de amparo planteados por grupos ambientalistas contra la concesión minera de Las Crucitas y desaplicó el artículo 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, según el cual "La jurisprudencia y los precedentes de la jurisdicción constitucional son vinculantes erga omnes, salvo para sí misma", afirmó Hernández.

Agrega que la propia jurisprudencia de la Sala indica que un juez ordinario no puede, ni debe desacatar una línea jurisprudencial dictada por este Tribunal pues, al hacerlo, quebranta la previsión legal contenida en esas normas (13 LJC y 8.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial) (voto 15957-06). Considera prudente aclarar que la obligatoriedad de las sentencias de la Sala se extiende también a sus considerandos. (Voto 7062-95).

Aclara, además, que las sentencias de la Sala Constitucional en materia de amparo, tanto las estimatorias como desestimatorias, producen los efectos de la cosa juzgada material, por lo que deben ser acatadas por todos los tribunales de la República. Las sentencias de la Sala son vinculantes para los tribunales por razones de seguridad jurídica y dada la jerarquía que tiene.

En el caso Crucitas, la Sala determinó que el decreto de interés era constitucional y legalmente válido. La sentencia está sólidamente fundamentada en el análisis de los estudios técnicos realizados por las instituciones estatales competentes para otorgar los respectivos permisos de la concesión.

El artículo de Hernández destacó que en ambos tribunales, se discutió los mismos puntos producidos, que son juicios gemelos.

De acuerdo con fuentes judiciales, los abogados de la transnacional minera debían conocer el borrador del fallo de la Sala Primera con el fin último de preparar la Acción de Inconstitucionalidad contra la jurisprudencia utilizada por dicha instancia.

En ese sentido, los abogados prepararon dicho recurso y lo presentaron a la cuestionada Sala Constitucional, que siguiendo directrices o recomendaciones del abogado Hernández Valle en una ocasión hizo que el Alto Tribunal anulara un voto que rechazaba la reelección a la Presidencia de la República, lo que permitió el segundo mandato de Arias Sánchez (2006 - 2010).


Fuente: Diario Digital Nuestro País

Imagen: El Roto


El énfasis es nuestro



Notas relacionadas:

Magistrado Román Solís: "Esto un atentado a los cimientos de la República", Diario Digital Nuestro País.

Indignación en Asamblea Legislativa por caso de Sentencia Crucitas, Diario Digital Nuestro País.




Leer más...

Exvocero de Industrias Infinito: “Les advertí que estábamos ante la eventual comisión de un delito”

|



William Méndez Garita, periodista y hasta el pasado 12 de noviembre vocero de la empresa minera en Las Crucitas, Infinito Gold, dijo que advirtió en una reunión con representantes y abogados de la empresa canadiense hace al menos un mes, que estaban ante la posibilidad de cometer un delito por poseer el documento de borrador del proyecto de sentencia de la Sala I.

A continuación un resumen de la entrevista dada a UNIVERSIDAD el pasado martes 15 de noviembre.

¿Debido a la renuncia del magistrado suplente Moisés Fachler se podría presumir que fue él quien facilitó el documento de borrador de la sentencia en la reunión?

-El Ministerio Público es el que lleva toda la investigación, ellos son los que tendrían que confirmar o negar la participación de algunas personas; lo que sí puedo confirmar es que en mi declaración ante este Ministerio hice mención de un magistrado suplente.

¿Este magistrado puso el documento de borrador frente a todos ustedes durante la reunión?

-Este magistrado estaba en el lugar en el que estaba el documento, situación que yo señalé que era indebida y advertí a la gente que estaba ahí, que estábamos ante la eventual comisión de un delito.

¿Se le ofrece a usted en esta reunión que dé a conocer este documento a la prensa?

-Posteriormente se me hace la recomendación de que filtre a la prensa este documento sin ninguna explicación, sin ninguna lógica o sentido, lo que yo rechacé inmediatamente; no podía aceptar esto.

¿Por qué?

-Ya para ese momento había llegado a una conclusión: que la primera reunión había sido un acto indebido; yo no estaba dispuesto a continuar esa cadena, y hacer lo que me solicitaron era hacerle un daño muy grande a la institucionalidad de este país. No acepté hacer esto y presenté mi primera renuncia, porque al cabo de una semana renuncié dos veces.

¿Cuál era el objetivo de sacar a la luz pública esto?

-No entendí la lógica de esto; supongo que creían que podían repetir lo mismo que ocurrió con el famoso memorándum (memorando Casas-Sánchez, 2007), pero me parece que las circunstancias históricas no tienen ese nivel de comparación, ni hubiera tenido la misma repercusión, y más bien hubiera sido hacerle un daño al Poder Judicial.

¿Pretendían revertir la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo?

- No sé si en realidad eso de una u otra manera podría revertirlo o no; a mí me parece que todo lo que ha ocurrido durante este periodo no tiene ninguna explicación lógica. Me parece que han sido torpezas y estupideces que no sé de dónde salen, pero son errores muy graves.

¿Fue esto un acto planificado?

-Yo diría que es un acto contrario a la ley, y por ende significa que quienes participan del mismo pueden hacerlo de dos maneras: una voluntario, otra involuntaria; ustedes pueden escoger la de cada persona en esa reunión.

¿En alguna ocasión este magistrado suplente dijo quién le había facilitado el documento?

-En realidad nunca supe yo de quién recibió él este documento, o como lo obtuvo. Espero que quien nos entregó este documento precisamente dé las explicaciones y revele la fuente o la forma sobre cómo lo obtuvo.

¿Se dice que este documento ratificaba la sentencia del Tribunal Contencioso?

-Lo que sí vi fue la carátula y recuerdo que en algún momento determinado vi una parte en la que se señalaba como un criterio adicional; era como una parte de un anexo de indicaciones específicas de algún magistrado. En su momento en la reunión quienes leyeron el documento dijeron que era un voto salvado.

¿La reunión versó sobre el documento?

-Puedo decir que la reunión fue una discusión sobre el documento.

¿Y las estrategias?

-Ahí no se tomó ninguna estrategia; técnicamente los abogados de la empresa se llevaron los documentos para estudiarlos, luego hubo varias semanas de silencio.

¿Por qué este silencio?

-Creo que nadie quería hablar sobre eso.

¿Recibió algún trato diferente luego de negarse a acatar la orden de la empresa?

-Hice varias notas durante las últimas semanas, y ya les había advertido personalmente que estaban ante la comisión de un delito, y que se estaban exponiendo a una situación muy peligrosa ante la opinión pública; obviaron mis notas y me separaron de cualquier relación con la parte legal.

Esto me lo hacen saber a través de sus abogados, por lo que además confirman que ellos han depositado toda su confianza en sus estrategas legales. Estoy hablando de los representantes canadienses; yo les hice una advertencia de que tenían que separar a sus abogados del caso.

¿La acción de inconstitucionalidad que presenta uno de los abogados de la transnacional el pasado viernes, tiene relación con la infiltración de este documento?

-A mí lo único que me notificaban era lo que iban a hacer; las razones las desconozco; el departamento legal no me daba ninguna razón.

¿Pero se habló antes de conocer el documento sobre una posible acción de inconstitucionalidad?

-No, yo creo que al final los abogados deberán dar a conocer por qué hicieron cada cosa; lo que pueda hacer yo son suposiciones.

¿Por qué se exponen a tanto?

-No sé en realidad.

¿Se imaginó que era tan frágil vulnerar la Sala?

-No puedo generalizar; si un juez se equivoca no todos son iguales; creo que tenemos magistrados muy valiosos. Esto es más un caso extraño, una excepción a la regla y no la regla; espero que sea así, y que además quien quiera andar en estos pasos se atenga a las consecuencias.

¿Tienen tanto poder las transnacionales?

-No creo; este país está hecho por gente muy educada, y tenemos además una prensa que puede decir lo que quiere, y por ello la gente no traga cuento tan fácilmente.

¿La empresa lo expuso al hacerlo participar en la reunión?

-Sí, claro, al convocar a una reunión y participar de un acto que yo creo que es contrario de cualquier servidor público o privado.

¿Por qué su silencio casi un mes?

-La situación es tan compleja que cuando uno la recibe entra en un estado de sorpresa; uno lo que hace es tener una actitud de distancia para sopesar lo que está ocurriendo, y comprenderlo; es que no se entiende de la noche a la mañana. A mí me costó entender esto, pero cuando ya me di cuenta, y vi las manifestaciones, no me quedaba otra obligación personal y para con el país que presentarme en el Ministerio Público.

Lo más fácil era quedarme callado, y luego tratar de no quedar implicado, pero ¿qué pasa después en Costa Rica?, ¿qué pasa si no se da a conocer esto?

¿Quién tiene más intereses que este proyecto camine, la empresa o gente con intereses políticos en el país?

-En realidad esta es una empresa extranjera, por lo que creo que los que van a perder son los inversores que ponen la plata en los puestos de bolsa internacional; no hay un financista único; los que pierden son los que iban a poner o los que la han puesto.


Fuente: Semanario Universidad



Leer más...

Magistrada Presidenta Sala I: “Por este motivo no nos vamos a separar del caso”

|



Anabelle León Feoli, magistrada presidenta de la Sala I, defendió la labor realizada por los cinco integrantes que conforman este órgano de la Corte Suprema, Feoli sí reconoció que lo sucedido es algo penoso, y que ahora tendrán que buscarse los responsables para que estos asuman las consecuencias penales del caso.

A continuación un extracto de la conversación con la magistrada, Anabelle León.

¿Qué contenía el documento que se filtró de la Sala?

-Lo que tiene es una propuesta de proyecto, en el sentido de que lo que ha venido trabajando la Sala, además contenía antecedentes del caso, la puntualización de los cargos; por lo que hablar de que era un documento definitivo es mentira, pero sí es proyecto que avanza sobre los recursos de casación.

¿Qué tan grave es este hecho?

-El documento en sí no significa un voto o sentencia, es más un documento de trabajo, una primera parte. Lo que sí es que es penoso y lamentable es que a nivel de la Sala de alguna forma, si es que se llega a determinar, este haya cogido otra ruta. ¿Quién lo generó?, y ¿Con que propósito?, no lo sabríamos, pero sí estamos firme en dar todo el apoyo al Ministerio Público y al Organismo de Investigación Judicial en el proceso que ahora se emprende.

¿La filtración se da por algún miembro de la Sala?

-Este documento sigue la ruta que cualquier proyecto que nosotros manejamos para la resolución de los casos; aquí están asignados para esto dos letrados y los cinco magistrados. No descartaría que cualquiera de nosotros se lo hubiera pasado a la secretaria para que se lo imprimiese, a pesar de que ya estaba impreso, en fin hay otras circunstancias.

¿Podría esto generar una recusación de los magistrados que los aparte del caso?

- Nosotros por este motivo no nos vamos a separar del caso, eso no quiere decir que algunas de las partes pueda plantear sobre eso alguna gestión de que nos separemos vía recusación en cuyo caso no nos tocará a nosotros resolverlo.

¿Qué tanta presiones tienen los integrantes de la Sala I?

-Ninguno de los cinco integrantes, y así lo hemos conversado, ha recibido alguna llamada o a algún intermediario, por lo que para nosotros esto no ha representado ninguna presión.


Fuente: Semanario Universidad

Foto: Semanario Universidad




Leer más...

Filtración de información pretende revertir fallo contra mina Crucitas

|




Por David Chavarría Hernández

La filtración del borrador del proyecto de sentencia de la Sala Primera, en el cual aparentemente se confirmaba la resolución que impedía la explotación de la mina Las Crucitas en Cutris de San Carlos, confirma la injerencia de intereses particulares en una decisión judicial que reviste gran trascendencia para el país.

Las aspiraciones de la empresa de capital canadiense, Infinito Gold, para explotar una mina a cielo abierto toman un nuevo aire, ya que a la filtración de información que llevó a cabo uno de los magistrados suplentes y que terminó en manos de la firma minera, se suma una acción de inconstitucionalidad en contra del juicio que trajo abajo la concesión y los derechos de explotación de la empresa, interpuesta por Juan Carlos Hernández Jiménez el pasado viernes 11 de noviembre.
El recurso aduce que no es materia de jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, resolver sobre cosa juzgada por la Sala Constitucional.

También se unen la denuncia del exvocero de Industrias Infinito, William Méndez Garita, quien responsabilizó directamente con la sustracción del documento de borrador a un magistrado suplente de la Sala Primera, quien había participado en una reunión con representantes y abogados de la empresa canadiense hace al menos un mes.

Méndez dijo a UNIVERSIDAD que advirtió a los participantes en la cita, aparentemente realizada en Lindora de Santa Anta en una casa cercana de uno de los representantes de la empresa, que la filtración del proyecto de borrador significaría la comisión de un delito. (Ver entrevista Exvocero advirtió a empresa que cometían delito)

Al cierre de esta edición trascendió que el magistrado suplente, que estuvo en funciones en la Sala Primera, fue Moisés Fachler, quien negó cualquier participación en los hechos y posteriomente presentó su renuncia el mismo martes 15 de noviembre cuando trascendió su nombre.

Él afirmó a la prensa que su dimisión se presentaba con el fin de no obstaculizar la investigación que realiza desde la semana pasada la Fiscalía General de la República.

Méndez declaró que en la reunión, que se realizó a inicios de octubre en la casa de habitación de una allegada de la empresa en Lindora, se habría hablado sobre el documento mas no se planteó ninguna estrategia a seguir con la información allí indicada.

Otras fuentes dijeron a UNIVERSIDAD que en la cita estuvieron dos reconocidos abogados, uno de ellos habría participado activamente en el proceso de juicio en defensa de la empresa Crucitas y otro con asesoramientos.

Aunque este semanario le consultó a Méndez sobre dos de los nombres que se nos indicaron de manera anónima, el asesor de prensa prefirió omitir referirse a ellos mientras se investiga el caso en el Ministerio Público.

No obstante, reconoció que días después uno de los abogados que habría estado en el encuentro le pidió que diera a conocer el borrador de proyecto de setencia de la Sala ante la prensa, a lo cual él se negó para posteriormente apartarse de los criterios de la empresa.

REVERTIR SENTENCIA

El abogado de la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (APREFLOFAS), Bernal Gamboa, expresó que este tipo de hechos son “maniobras” de la contraparte demandada que pretenden echar abajo la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo y de Hacienda, debido a la falta de criterios técnicos favorables. “Es tan preocupante la situación para ellos que se logran exponer a tanto, si no lo fuera no lo hacen”, consideró Gamboa.

“La única manera de hacer caer un velo de duda sobre la labor de estos magistrados es sacándoles un borrador de la sentencia por un tercero”, comentó Gamboa al destacar la transparencia de los magistrados propietarios de la Sala I.

Álvaro Sagot uno de los abogados demandantes señaló que el objetivo de filtrar el proyecto es hacer desconfiar a la opinión pública hacia el Poder Judicial y generar toda una campaña de miedo sobre lo que resolvería la Sala I.

Ambos representantes del sector ambiental durante el juicio contra la mina Crucitas, denunciaron que la estrategia es que alguna de las partes recuse a los magistrados propietarios de la Sala I o que en su caso la Corte Suprema emprenda una investigación de oficio para apartarlos del caso, y con ello nombrar magistrados suplentes que se encargarían de resolver el tema.

Edgardo Araya, representante de la Asociación Unión Norte por la Vida (UNOVIDA), opinó que sería muy grave que se cambie la integración de la Sala con el único afán de variar su criterio para tratar de conformar otro que piense como empresa.

El biólogo Jorge Lobo, quien está demandado por Industrias Infinito y otro de los cuatro demandantes contra la empresa durante el juicio contencioso, expresó que lo sucedido en torno al caso Crucitas dejó de ser una simple demanda en contra de una compañía transnacional y los impactos ambientales para convertirse en una lucha por la soberanía e institucionalidad costarricense.

Hechos como los denunciados, apunta Lobo, evidencian que detrás de todo esto existen “mafias políticas”, pero dijo a la vez que ésta es una oportunidad para que la población se indigne y tome cartas en el asunto.

“Lo que ocurra ante esto dependerá de la respuesta de la gente para que “estos” no cumplan su cometido de desestabilizar la Sala para cambiar magistrados”.

En esta mina la empresa canadiense pretendía extraer más de un millón de onzas de oro, las cuales están valoradas en el mercado en $2000 la onza, con lo cual se generaría una ganancia superior a los $2.000,000.000.

El caso Crucitas se encuentra suspendido en la Sala I, al presentarse la acción de inconstitucionalidad por parte del abogado Juan Carlos Hernández, representante de Industrias Infinito.

Dicha empresa expresó en un comunicado de prensa el pasado sábado 12 de noviembre, que avalaban las investigaciones que se realizan en la Sala I por el Ministerio Público
, al tiempo que lamentaron el atraso que podría sufrir la resolución del proceso judicial debido a estos cuestionamientos.

Indicaron que ahora valoran la opción de implementar acciones a partir del mes de enero del 2012. Posteriormente, se dio a conocer la acción de inconstitucionalidad presentada el pasado 11 de noviembre.

La única vía que se señala es recurrir a un arbitraje internacional, según se dice en el boletín:los hechos deberán ser valorados a la luz de los principios constitucionales, internacionales y legales que protegen la inversión extranjera y garantizan el debido proceso”.


Fuente: Semanario Universidad

Imagen: El Roto


Enlace
Leer más...

Magistrado suplente Moisés Fachler renunció por filtración de fallo Crucitas

|






  • Ex Tesorero del PLN niega haber entregado documento

El Magistrado Suplente de la Sala Primera, Moisés Fachler, renunció a su cargo, tras ser involucrado como la persona que habría entregado un borrador de fallo de la Sala Primera sobre la ratificación de la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo en el caso Crucitas.

Sin embargo, Fachler dijo a Radio Reloj que había presentado la renuncia, pero negó haber entregado el documento a personeros de la transnacional minera canadiense Infinito Gold.

Vìa teléfonica, Fachler confirmó su renuncia a Noticias Reloj e insistió en que nunca entregó ningún documento sobre la causa.

Lo que confirmó el ex tesorero de Liberación Nacional fue que estuvo en una fiesta en la casa del gerente de Industrias Infinito, Juan Carlos Obando..

Consultado si no le parecía improcedente dijo que por eso renunció, para que no sea malinterpretado, según Reloj.

La oficina de comunicación de la Corte Suprema de Justicia no dio detalles de la renuncia, pero se espera las altas magistraturas del Poder Judicial entreguen un amplio informe del caso que han causado estragos a la credibilidad de esa instancia.

Fuentes dignas de todo crédito dijeron el lunes a este medio que Fachler habría sido la persona que entregó tres copias del borrador de la sentencia a dos abogados y a dos funcionarios de la transnacional canadiense Infinito Gold, los primero días de octubre anterior.

El abogado y periodista William Méndez Garita, denunció este lunes el hecho ante la Fiscalía de la República, pero se negó a dar detalles a la prensa.

Méndez dijo al canal 7 de televisión que él fue testigo de esa reunión, de la entrega del documento.

Por otra parte, fuentes confiables indicaron a este medio que Fachler habría sido visto hace pocos días con uno de los abogados de Infinito Gold, en un parqueo del Tribunal Contencioso Administrativo, pero no se informó sobre las gestiones que ambos realizaron en el sitio.


Fuente: Diario Digital Nuestro País

Imagen: El Roto


El énfasis es nuestro


Notas relacionadas:


Inician protestas por "conspiración" sobre el caso Crucitas, Diario Digital Nuestro País.

Magistrado suplente filtró borrador de sentencia a Infinito Gold, Diario Digital Nuestro País.

Golpe de Estado en Poder Judicial para favorecer a minera Infinito Gold, Diario Digital Nuestro País.

Justicia investigará a magistrado suplente como ciudadano común, Diario Digital Nuestro País.



Leer más...

"Ricos" y "pobres" en Costa Rica

|



Por
María Flórez-Estrada

Columna Para pensar...


Hubiera querido inaugurar esta columna hablando de cualquier otro de los muchos temas culturalmente interesantes de analizar. (Como, por ejemplo, que la población nacional se considera "la más feliz del mundo", según una reciente encuesta de Latinobarómetro). Pero, el PAC me pone a correr con el tema de la reforma fiscal que negoció con el Gobierno y el PLN. Veamos.

Para cuando usted esté leyendo esto, querido lector, querida lectora, se habrá acabado la discusión del proyecto de reforma fiscal en la Comisión respectiva de la Asamblea Legislativa (exactamente, el domingo 13 de noviembre). Tres días después, el miércoles 16, comenzará la discusión de los dictámenes en el Plenario. Y tan pronto como, probablemente, el 22 o 23 de diciembre, cuando usted esté cenando un tamal navideño, los nuevos impuestos se habrán aprobado.

"Entre gallos y medianoche" es una frase que usualmente se ha usado para referirse a la forma poco transparente y antidemocrática con que los gobiernos tradicionales han recurrido a aprovechar las coyunturas navideñas -cuando la gente tiene la cabeza puesta en el consumo o en el descanso-, para aprobar leyes que, de otro modo, probablemente se movilizaría para resistir.

Por eso, lo primero criticable de esta reforma fiscal -¿del nuevo e inusitado bipartidismo PLN-PAC?-, es que reproduzca formas de hacer política de las que la ciudadanía está harta y por cuya causa comenzó a buscar alternativas.

Segundo hecho sorprendente: a pesar de lo anterior, más de un economista generalmente anti-neoliberal se apuró a darle un respaldo sin ambages al fondo de la reforma. Para ello, adujeron que "había" que apoyarla aunque el paquete siguiera recayendo en el impuesto más regresivo de todos: el de Ventas o al Valor Agregado (IVA), porque a cambio de eso tenía elementos progresivos como los impuestos a las remesas de zonas francas a partir del 2015 y, de forma parcial, la renta global y mundial.

Y como yo escribí desde el comienzo criticando ese intercambio, y luego publiqué un artículo titulado "Hacer política desde ninguna parte", en el cual me referí al superficial tecnocratismo en que habían caído tales analistas, se me acusó gratuitamente de querer una reforma fiscal "ideal" o "perfecta".
Ahora, ya comienzan a echarse para atrás y a reconocer que se trata de una mala negociación.

En todo caso, no creo que tenga nada de malo tener como horizonte lo perfecto, pero, ese no era el punto.
El punto era, y sigue siendo, que una fuerza política alternativa, que defienda los intereses de las mayorías, no puede simplemente aumentar el IVA afectando así el poder adquisitivo de esas mayorías, en nombre de mantener el equilibrio macroeconómico, sin desarrollar un trabajo lo más exhaustivo posible para revisar y reordenar el gasto, reducirlo en lo que no sea sustancial, y para aumentar el Impuesto sobre la Renta, sobre el consumo suntuario y el patrimonio, de modo que aporten más quienes más capacidad económica tienen. (Por cierto que el Frente Amplio presentó un proyecto alternativo, en esta dirección, desde marzo de este año).

Además, el impuesto a las remesas de zona franca y la limitada forma en que el PLN y el PAC quieren aplicar los impuestos global y mundial, los hacen casi inoperantes en términos de recaudación, como ha declarado el propio Ministerio de Hacienda.

Y después de hacer ese trabajo responsable, todavía habría que estudiar bien la forma diferenciada y escalonada en que debería aplicarse el IVA para los distintos sectores, actividades y poblaciones.

Quiero poner un ejemplo de por qué es necesario hacer este trabajo fino y responsable, que debería llevar a postergar la aprobación de esta reforma fiscal.

Resulta que, según el propio Ministerio de Hacienda, la reforma del PLN y el PAC es "progresiva" tanto en cuanto al IVA cuanto en relación al Impuesto de Renta porque se afirma que los "más ricos" pagarán más.

Para determinar quiénes son los ricos y los pobres, dividen los ingresos promedio de los hogares y de las personas en diez grupos escalonados (llamados deciles), de modo que los "más ricos" se encuentran en los deciles diez y nueve, los distintos niveles de "ricos" en los deciles ocho a seis, la "clase media" se en el quinto decil, y los distintos niveles de pobres son repartidos en los deciles cuatro al uno.

Pero, ¿saben ustedes cuál es el ingreso promedio por hogar del decil cinco, es decir, de los hogares de "clase media" según las cifras utilizadas por Hacienda? Apenas ¢355.892 ($711).

¿Y cuál es el ingreso promedio por hogar en el decil "más rico"? A partir de ¢2.017.912 ($4.036). ¡Es decir, que según esta división, tan rico es un hogar que tenga esa cifra de ingreso, como el hogar del gerente del Banco Nacional, que en marzo de 2010 tenía un salario de ¢12.7 millones ($25.400)!


¿A cuánto ascenderán los salarios -más las rentas y alquileres- del estrato gerencial del sector financiero privado, para seguir con el ejemplo? ¿Quiénes son verdaderamente los más ricos y cuántos son?

De la misma forma, con ese criterio, son "ricos" los hogares de los deciles seis a ocho, que tienen ingresos promedio de: ¢486.874 ($974); ¢562.329 ($1.125); y ¢701.079 ($1.402), respectivamente. Y sobre estos "ricos" hogares y la "clase media", recae buena parte del peso de la reforma, a través del IVA y de un poco sofisticado Impuesto sobre la Renta.

Igualmente sucede con la protección a los pobres mediante las exoneraciones planteadas al IVA:

según los propios datos de Hacienda, los hogares del decil uno, que son los más pobres, con un ingreso promedio de ¢105.245, a pesar de la canasta exonerada, de aprobarse la reforma tendrían que pagar ¢14.806 adicionales por año por persona, por efecto del IVA.

Por ejemplo, según los datos del INEC para el 2009, se verían afectadas un total de 1.935.926 personas (casi la mitad de la población) que integraban los primeros cuatro deciles de la población pobre. Tomando en cuenta que el promedio de integrantes de esos hogares pobres era de cuatro personas, la pérdida de poder adquisitivo anual que sufrirían, por el pago del IVA, equivaldría a ¢59.224, o el 4.6% de su ingreso. Además, habría que agregar la pérdida por la inflación, que el Banco Central estima en otro 4.6%. Esto implicaría, para esos hogares pobres, una pérdida neta de ¢118.448 que, como puede verse, equivale a un mes de ingreso.

(¡También por la lógica de reproducción de la pobreza y de las enfermedades gastrointestinales del Ministro Herrero, sabemos que, según el proyecto PLN-PAC, los pobres deberán seguir condenados a no comer las saludables frutas, que el Ministro y sus economistas no quieren incluir en la canasta exonerada porque esto haría más regresiva a la reforma!)

Es claro que el "lente" que utiliza Hacienda para establecer quiénes son los ricos y quiénes son los pobres, en Costa Rica, es muy grueso, de manera que quienes obtienen un ingreso apenas suficiente, ya son "clase media". Sin embargo, hay otras maneras de hacer las cosas. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Costa Rica sobre los "Determinantes socioeconómicos del consumo de los estratos más altos de Costa Rica", de Allan Hernández, encontró que, en nuestro país, los hogares más ricos se caracterizan por lo siguiente: obtienen ingresos de rentas y alquileres, los "jefes" son hombres que son patronos, y residen concentradamente en el área urbana de la región central.

Para lograr estas conclusiones, se afinó el análisis de modo que fuese posible encontrar las diferencias significativas, sobre todo a medida que aumentaba el ingreso de los sectores más ricos. Un conocimiento así debería ayudar a tasar más a quienes cumplen ese perfil y menos aún a quienes no lo cumplen, incluso en términos regionales.

Sin duda se requiere de una reforma tributaria, pero no para tapar los huecos dejados por las fiestas del clientelismo político, sino para redistribuir la riqueza en una Costa Rica en la que, gracias a la política tradicional y al modelo que privilegia el enriquecimiento de unos pocos, la desigualdad social no deja de crecer.

Esta es una reivindicación típicamente progresista y de izquierda. Por eso mismo, el PAC todavía puede rectificar y promover que se discuta y acuerde una reforma tributaria que sea responsablemente progresiva y que se realice con una amplia participación ciudadana en su discusión.


Fuente: Diario Digital Nuestro País

Imagen: El Roto


El énfasis es nuestro


Leer más...

¿Qué pasó en la Sala I? Infinito Gold ofrece colaboración a la Fiscalía

|


  • Transnacional amenaza con llevar caso a tribunales internacionales

La transnacional minera canadiense Infinito Gold amenazó con llevar el caso Crucitas al arbitraje internacional, tras lamentar la filtración de un borrador de sentencia de la Sala Primera que ratificaría el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA).

Hace un año, el TCA eliminó un decreto del ex presidente Oscar Arias que declaraba de Interés Público y Conveniencia Nacional el proyecto minero Crucitas, mientras que por diversas irregularidades canceló los permisos del mismo. Igualmente, ordenó a la Fiscalía investigar a varios funcionarios públicos, personeros de la empresa y al mismo ex mandatario.

De acuerdo con informes oficiales del Ministerio Público (Fiscalía), un borrador de la sentencia fue filtrado a una de las partes interesadas, tras ser sacado ilegalmente de una de las computadores de los cinco magistrados de la Sala Primera, que conocen el caso.

Los hechos ocurrieron simultáneamente con el esparcimiento de rumores, iniciado por un conspicuo político costarricense, vinculado con las más altas esferas del poder, de que la Sentencia del TCA sería traída abajo.

En su página de Facebook, la canadiense Infinito Gol divulgó un comunicado de prensa donde dice que "ante la gravedad de los hechos descritos en la información y confirmados tanto por la Presidenta de la Sala I de la Corte Suprema de Justicia, Licda. Anabelle León como por el Fiscal General de la República, Lic. Jorge Chavarría, se justifican las acciones implementadas por parte de las autoridades en mención".

Según el sitio http://www.facebook.com/notes/la-verdad-sobre-crucitas/121111-comunicado-de-prensa/309093132436635,
Infinito Gold "prestará toda la colaboración que le sea solicitada por parte de las autoridades respectivas en la investigación que se realiza".

La transnacional reseño que ha confiado en el sistema de justicia costarricense desde su llegada al país, sometiéndose desde el año 2008 a dos largos procesos judiciales (recursos de amparo ante la Sala Constitucional y Proceso de Conocimiento ante el Tribunal Contencioso Administrativo) que le han significado la paralización por 3 años de sus actividades en el país, con el consiguiente perjuicio económico que ello representa.

"En cada uno de estos procesos la empresa ha efectuado un enorme esfuerzo con el fin de demostrarles a las autoridades judiciales y al país, que el proyecto Crucitas es ambiental, social y económicamente viable para Costa Rica", asegura.


AMENAZA


El pronunciamiento indica que "las implicaciones de los hechos denunciados en los procesos judiciales en Costa Rica y ante un eventual Arbitraje Internacional estarán siendo analizadas por parte de los asesores legales de la empresa en las próximas semanas".

"Los hechos deberán ser valorados a la luz de los principios constitucionales, internacionales y legales que protegen la inversión extranjera y garantizan el debido proceso", resalta la nota.

Añade que "lo que si lamentamos es que posiblemente la investigación de la denunciada por parte del Ministerio Público, podría significar un nuevo atraso en la resolución del proceso judicial. Las implicaciones de este atraso están siendo valoradas por parte de la casa matriz de Industrias Infinito, que eventualmente podría implementar acciones a partir del mes de enero del 2012".

"Industrias Infinito prestará toda la colaboración que le sea solicitada por parte de las autoridades respectivas en la investigación que se realiza", concluye la nota de prensa.

Cabe resaltar que este sábado, el vocero de la empresa, el periodista William Méndez, anunció que renunciaba al cargo sin dar mayores informaciones sobre los motivos que lo indujeron a tomar esa decisión.

"Por este medio deseo hacer público que he presentado mi renuncia como vocero de la empresa Industrias Infinito (Crucitas). Agradezco el buen consejo de varios amigos que me han hecho reflexionar sobre esta decisión", fue la escueta comunicación del periodista Méndez Garita.

Varios amigos o fans del periodista en Facebook lo felicitaron por la decisión y destacaron su valentía.

"Algo ocurrió dentro de la empresa para que esta renuncia se diera tras el escándalo desatado con la filtración o robo del documento de la Sala Primera", coincidieron varios ambientalistas consultados.


¿CONSPIRACIÓN?


Funcionarios judiciales y observadores políticos no descartan una conspiración de gente cercana a la transnacional canadiense, con el propósito de que el presidente del Poder Judicial, Luís Paulino Mora, junto con la Corte Plena, decidan separar a los cinco magistrados que conocen el caso y designar a suplentes para que resuelvan el fallo en Casación.

Esta situación preocupa a los ambientalistas, ya que un representante de una Sociedad Anónima, inscrita como Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos, haya estado presionando para recusar a los magistrados.


La presión inició con el nombramiento en propiedad, por parte de los magistrados, de al menos dos jueces del Tribunal Contencioso Administrativo, que dictaron la sentencia sobre la minera, que pretende instalar su proyecto a tres kilómetros del río San Juan, fronterizo con Nicaragua. Por ello, el viernes anterior, el representante del Instituto solicitó a los magistrados recusarse.

Igualmente, para ellos llama la atención el comunicado de la transnacional, donde deja entrever cierta desconfianza con el proceso, por el tiempo que han consumido los casos en estrados judiciales, y más ahora, tras la filtración del documento.

De acuerdo con expertos judiciales, no se descarta que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia puedan caer en la trampa de la conspiración, dirigida por "fuerzas ocultas" para beneficiar una actividad que hoy disfruta de excelentes precios, de dos mil dólares la onza troy en los mercados internacionales.


Fuente: Diario Digital Nuestro País

Imagen: Boligán


El énfasis es nuestro


Leer más...

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB