Mostrando las entradas con la etiqueta asimetría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta asimetría. Mostrar todas las entradas

Europa golea a México en el juego del TLC

|




  • En los Tratados de Libre Comercio siempre hay ganadores y perdedores, y el acuerdo entre México y la Unión Europea en vigor desde el 1 de julio de 2000, no es la excepción.


De acuerdo con información proporcionada a la BBC por la Agencia de Estadísticas de la Comunidad Europea (Eurostat), el comercio bilateral aumentó de US$24.026 millones en 1999 a US$50.713 millones en 2007.

Pero contrario a lo previsto en su momento por los negociadores mexicanos, el acuerdo no disminuyó el déficit comercial con los europeos, sino aumentó, pasando de US$8.715 millones a US$13.920 millones de euros entre 1999 y el 2007.

La inversión de los europeos también incrementó, así como la llegada de empresas europeas al país, actualmente unas 7.700, con lo cual la Unión Europea se ha posicionado como la segunda fuente de inversión directa, acumulando más de US$47.000 millones en los últimos 12 años.

Pero según un documento entregado al Parlamento Europeo por el senador del Partido de la Revolución Democrática, Pablo Gómez, la inversión no es de buena calidad, pues 40% está invertido en el sector servicios.

Además subraya que los bancos europeos y el Citigroup de Estados Unidos controlan ya 95% de la banca mexicana y los bancos españoles ganan más por dólar invertido en México que en cualquier otra parte del mundo.


Vencedores

El comercio intrafirma y las grandes trasnacionales europeas han resultado ser las principales ganadoras de la creación de la zona de libre cambio, sostiene un estudio publicado por Movimiento Mundial por el Desarrollo (WDM, en sus siglas en inglés).

La organización reconocida por ser cofundadora del Movimiento del Comercio Justo, sostiene que los europeos han expandido su dominio en sectores estratégicos como turismo, compras públicas, servicios financieros, agua y electricidad.

"La teoría detrás de la apertura de mercados por parte de dos países es que ésta beneficia a ambas partes", sostiene el informe que circulará durante la cumbre Eurolatinoamericana que se celebra en Lima el 16 y 17 de mayo.

"Sin embargo, a través de un amplio rango de industrias, con diferentes necesidades de inversión, tecnología y capacidades, el acuerdo entre la UE y México parece haber resultado en una vía de un solo sentido: un gran aumento de importaciones provenientes de la UE. Y esta vía no lleva ni a la prosperidad ni al desarrollo".

Según el análisis, con el tipo de acuerdo establecido, México renunció a su capacidad de regular cómo las empresas europeas deben operar en el territorio y perdió la oportunidad de promover la transferencia tecnológica, el uso de proveedores nacionales, la creación de empresas conjuntas y la reinversión de cierta parte de las ganancias.

El documento estima que las ganancias anuales sacadas del país por parte de las compañías europeas pasaron de US$2.400 millones a US$4.500 millones, entre 1990 y 2005.

Tan sólo en el sector turismo, se estima que el 92% del dinero generado por las compañías italianas y españolas que operan en la Ribera Maya es enviado a Europa.


Todo bajo control

El titular de la Misión de la Secretaría de Economía ante la UE, Roberto Reyes, resta importancia al déficit comercial con los europeos.

"Casi el 80% de las importaciones de Europa son bienes de capital, bienes intermedios, es decir equipo y maquinaria que tiene un destino positivo porque ayuda a desarrollar la industria nacional", explicó a la BBC el funcionario mexicano.

"La inversión también es positiva, porque son capitales que llegan para fundar empresas, crear empleo e infraestructura. ¿Cuánto ganan y qué hagan con su dinero? Ésa ya no es nuestra competencia."

La UE puede establecer estándares, pero la inspección interna corresponde a los países. Así que las acciones contra una empresa que actúa de manera incorrecta es un asunto de las autoridades nacionales y no de la Comisión Europea.

"Si ocurriera en México con una empresa europea, correspondería actuar a las autoridades mexicanas", dijo en entrevista Vladimir Spidla, Comisario Europeo de Asuntos Sociales.

Por su parte, Petros Mavromichalis, Jefe de la Unidad para México de la Comisión Europea, ha explicado que los bancos europeos no actúan filantrópicamente en México y mientras no violen la ley, no hay por qué quejarse.


Fuente BBC Mundo

El énfasis es nuestro


Leer más...

Los sacrificados del Libre Comercio

|





Juan Carlos Rincón


Presentados como el motor de la globalización y de una nueva fase de progreso para el mundo en desarrollo, los Tratados de Libre Comercio (TLC), también han dejado víctimas y sus efectos nocivos se aprecian entre los sectores productivos locales en América Latina.

La gran marcha de organizaciones campesinas y sindicales que se realizó el jueves en la capital mexicana para urgir al gobierno que renegocie el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), puso de presente las consecuencias negativas para los pequeños agricultores.

El acuerdo de México con EE.UU y Canadá entró en vigencia el primero de enero de 1994 y al inicio de este año 2008 fueron eliminadas las últimas protecciones arancelarias, lo cual hace temer a los campesinos por su producción local, y a las organizaciones sociales, por la soberanía en la seguridad alimentaria de México.

El TLC de Chile con Estados Unidos comenzó a funcionar el 1 de enero de 2004, el de los países centroamericanos (CAFTA) gradualmente (por países) desde agosto de 2006, el de Perú está en proceso de implementación y el de Colombia espera turno en el congreso estadounidense.


México

Los economistas coinciden en señalar que gracias al TLCAN las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos han tenido un crecimiento muy importante, pero que ese aumento no ha llevado a una mayor generación de empleo.

Los sectores agrarios rurales han sido seriamente golpeados, la distribución del ingreso en los últimos años no ha mejorado y los salarios se han estancado.

El propio ministro de Ministro de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación de México, Alberto Cárdenas Jiménez, reconoció que "hay razones para que se levanten voces" y que el gobierno no hace oídos sordos a ellas.

"Porque la pobreza permanece en el campo, porque la pulverización de las tierras sigue. Es una injusticia histórica y no hemos podido ayudar como quisieramos a los más pobres porque han fallado buenos intentos por sacarlos adelante", le dijo el ministro a BBC Mundo.

Y es que pareciera que el TLCAN hubiera beneficiado a la agroindustria en detrimento de los pequeños productores. Uno de los casos más emblemáticos es el del maíz; casi de identidad nacional.


Hombres del maíz

En la mitología maya-quiché el hombre fue hecho de maíz y como lo describió el Premio Nobel de Literatura en 1967, el guatemalteco Miguel Angel Asturias, es parte del ser y su alimento sagrado. De allí el enfrentamiento con los que utilizan el maíz como un producto cualquiera de lucro.

Y hoy la problemática es la misma.

Estados Unidos y México son los líderes mundiales de la producción de maíz; el primero con el 40% del total de la variedad amarilla y principal exportador, mientras que México es el primer productor de maíz blanco, que dedica a la fabricación de masa y tortillas de consumo diario.

Efraín García Bello, presidente de la Confederación Nacional de productores agrícolas de maíz de México, le dijo a BBC Mundo que el futuro puede ser sombrío si el gobierno no protege a los productores mexicanos de los grandes industriales que pueden hacer agricultura por contrato.

"Sentimos que podemos desaparecer cuando Estados Unidos entre a asociarse con los grandes industriales de la masa y la tortilla y producir maíz blanco", afirmó el dirigente, que representa a más de 3 millones de pequeños agricultores que abastecen el 25% del mercado.

"Tenemos que separar maíz amarillo de maíz blanco. Para nosotros, el maíz blanco es alimentación humana. El amarillo es industria, es pecuario, es para producir etanol", dijo García Bello.


Sin barreras: especialización

En la apertura definitiva del TLCAN entran ahora el maíz, la caña de azúcar, la leche y el fríjol.

Según las proyecciones del Consejo Internacional de Cereales, para el año 2008 Estados Unidos reducirá un 5% su producción de maíz en beneficio de plantaciones de soya y trigo, pero mucho dependerá del comportamiento de los precios internacionales en los próximos meses.

El problema de fondo es la disparidad de los subsidios que reciben los productores (altos para los estadounidenses), de donde surge el temor de que EE.UU. pueda cultivar maíz blanco o fríjol, de mejor calidad y a menor costo, para venderlo en México.

De allí las protestas y los pedidos de protección o renegociación de los productores agrícolas, a las que el Ministro Alberto Cárdenas Jiménez, les responde que la solución es concentrar los esfuerzos productivos en sectores claves y que el gobierno los apoyará.

"Sectores donde ya somos ganadores en el mundo, como el aguacate, el tomate, el pepino, el pimiento, fresa y otros. En cerca de 15 productos estamos entre los tres primeros. Es un nicho, Entonces ampliemos la producción y salgamos a ganar meracados europeos y asiáticos", le dijo el Ministro a BBC Mundo.


Fuente BBC Mundo

Fotos BBC


El énfasis es nuestro


Más sobre TLCs:


México: "mega marcha" contra TLCAN

Las organizaciones campesinas y sindicales de México exigieron al gobierno federal renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y rechazaron las reglas de operación de los programas y apoyos para el campo.

Uno de los temas que con mayor insistencia se tocó en esta protesta fue la de lograr la soberanía alimentaria de México.

Las protestas no sólo fueron en la ciudad de México.

En varias ciudades del país, cientos de campesinos tomaron las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Completo en BBC Mundo


Chile: "el menos afectado"

El TLC con Chile se negoció durante 12 años pero, según Hugo Fazio Rigazzi, Director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, en Santiago de Chile, el gobierno no aprendió las lecciones de México y privilegió "supuestas ventajas políticas que se producirían a partir del acuerdo con Estados Unidos".

"Ni siquiera se tuvieron en cuenta las restricciones existentes en Estados Unidos al libre comercio y el tratado de Chile se suscribió, manteniéndole a ese país su política de subsidios agrícolas y el mecanismo de dumping, que es un instrumento contrario al comercio libre", le explicó a BBC Mundo.

Completo en BBC Mundo


Los andinos: ¿Optimismo exagerado?

Los acuerdos de Colombia y Perú con Estados Unidos, se negociaron casi simultáneamente pero mientras el segundo está suscrito y en fase de implementación, el de Colombia está frenado y espera la ratificación por el Congreso estadounidense.

…Eduardo Zegarra, investigador principal del Centro de Análisis para el Desarrollo, GRADE, en Lima, cree que las autoridades dejaron fuera del debate lecciones fundamentales del caso mexicano y el gran sacrificado será el pequeño agricultor peruano.

"Las autoridades evitaron discutir y Perú es muy similar a México en la diversidad de tipos de producción y de productores y en la importancia de los sectores rurales y agrarios (ocupan un tercio de la población peruana). Lo más probable es entonces que tengamos un patrón similar al de México", le dice a BBC Mundo.

Completo en BBC Mundo



Leer más...

Intercambio desigual Norte-Sur

|


Intercambio desigual Norte-Sur

Hedelberto López Blanch


El estancamiento de los acuerdos de la Ronda de Doha dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que desde 2001 tratan de implementar con enormes diferencias las naciones en desarrollo y las desarrolladas y el fracaso de la recién concluida Cumbre entre la Unión Europea y África han sido resultado del desigual intercambio comercial que durante decenios ha impuesto el Norte contra el Sur.

En el Consejo General de Gobierno de la OMC efectuado a mediados de diciembre en Ginebra, numerosos oradores de los 152 miembros (con la incorporación de Cabo Verde) denunciaron el grado del recorte de los aranceles de diferentes países y el incumplimiento del tratamiento especial que deben recibir las naciones en desarrollo.

Con razón existen enormes diferencias en cómo proceder en las conversaciones para alcanzar la liberación del comercio y ayudar a los países en desarrollo a exportar más.

Los pobres, representantes de la mayoría, insisten que los ricos como los miembros de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, abran sus mercados de alimentos a través de un recorte arancelario y que dejen de deprimir los precios mundiales por medio de la entrega de importantes subsidios a sus agricultores, para que la competencia sea justa y no de saqueo a los menos desfavorecidos.

Los de economía poderosa presionan, además, para que los subdesarrollados recorten los aranceles industriales para que penetren en sus mercados los productos manufacturados lo que repercutiría negativamente en esas naciones.

Como una forma de mantener y controlar no solo las economías sino hasta la soberanía política de muchas naciones, Occidente habla de apertura de los servicios públicos a la privatización, así como de recortes eficaces en los aranceles en agricultura y productos industriales, mientras rechazan aplicarlos a sus multimillonarios subsidios internos.

En cuanto a la Cumbre África-UE los Estados que conforman la geografía africana dejaron claro que están cansados de solo recibir regaños y supuestas lecciones de quienes durante siglos han extraídos sus enormes riquezas minerales, naturales y hasta humanas.

Los presidentes de varios países africanos refutaron los edulcorados alegatos europeos en cuanto a negocios e inmigración y respondieron que ahora debían pagar por los daños que durante siglos habían ocasionado.

Datos de la OMC indican que los países desarrollados subsidian a sus productores agrícolas con un promedio de entre 350 000 y 365 000 millones de dólares anuales, es decir, 1 000 millones diariamente.

Debido al proteccionismo agrícola de los países desarrollados, las naciones subdesarrollados pierden más de 40 000 millones de dólares anuales. El mayor perjuicio es para América Latina y el Caribe que supera los 14 000 millones de dólares.

Para Jonathan Quirós, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de Cuba, los altos montos de subvenciones agrícolas de los países desarrollados, “desconectan” a los productos beneficiados de las señales de los mercados, provocan una verdadera competencia desleal, inducen una espuria falta de competitividad a los productos agrícolas de los países subdesarrollados y limitan sus mercados.

Una medida completamente discriminatoria es la aplicada por Estados Unidos: los aranceles impuestos a las importaciones procedentes de los países subdesarrollados son 20 veces superiores a las aplicadas a las importaciones provenientes de los países desarrollados.

En sentido general, los impuestos aplicados por los países desarrollados a los productos industriales provenientes de los subdesarrollados son 38 % más elevados que los correspondientes a las importaciones entre los miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que solo aplican entre sí un arancel medio de apenas 1%

Las subvenciones estadounidenses a la agricultura, se ubicaron entre 1998-2002 en 9 700 millones de dólares, o sea, el 60% del total de las ayudas de ese país en el período de referencia.

La OCDE señaló que en 2003 los subsidios agrícolas como porcentajes de ingresos aplicados por los países ricos fueron los siguientes: Suiza: 73%, Noruega: 68%, Corea: 66%, Islandia: 63%, Japón: 59%, Unión Europea: 35%, Estados Unidos: 21%.

De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los países desarrollados subsidian a sus productores agrícolas con un promedio de entre 350 y 365 mil millones de dólares anuales, cifra mayor en 3,5 veces a la de la AOD concedida en 2006

Los productores agrícolas de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recibieron entre 2000 y 2002 apoyos estatales que en promedio representaron 31% de sus ingresos

En cuanto a las ayudas de naciones desarrolladas por productos agrícolas de exportación fueron: Maíz 27%, carne de vacuno y ternera 33%, Trigo 37%, Otros cereales 41%, Carne de ovino 45%, Leche 46%,, Azúcar 47%,, Arroz 81%.

La Organización no Gubernamental probó que en el año 2003 la llamada Política Agraria Común europea (PAC) ofreció apoyo a un sector que representó menos del 2% del empleo, pero que absorbió 44 379 millones de euros, el 50% del presupuesto total de la Unión Europea en ese período.

Con estas nefastas políticas aplicadas por las naciones desarrolladas contra las menos desarrolladas será imposible en un futuro cercano llegar a acuerdos loables que garanticen, por lo menos, un comercio internacional justo. Los pobres del Sur no están dispuestos a continuar cediendo sus productos y mercados para el enriquecimiento del Norte.


Fuente: Rebelión

*El énfais es nuestro


Leer más...

Campesinos y campesinas: No al TLC con la Unión Europea

|



Campesinos y campesinas dicen: No al Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica


Por Gerardo Cerdas Vega

El pasado 24 de octubre, en el marco de la primera ronda de negociación para un tratado de libre Comercio entre la Unión Europea y Centroamérica (llamado “Acuerdos de Asociación” en la jerga de los europeos), celebrada en Costa Rica, el Grito de los Excluidos/as Mesoamericano y el Grupo de Trabajo en Agricultura y Comercio de la Alianza Social Continental, convocaron a una rueda de prensa donde participaron delegados de algunas de las organizaciones de la región pertenecientes a Vía Campesina, con el fin de exponer ante los medios de comunicación, el rechazo del mundo campesino ante este nuevo tratado, que se suma a la lista de muchos otros cuyo peso y perjuicios han recaído, fundamentalmente, sobre el mundo agrícola centroamericano.

Para los voceros campesinos, los pequeños y medianos productores agrícolas enfrentan nuevamente los graves riesgos de una negociación comercial desigual, injusta y secreta, tal como ya ha pasado con la aprobación del CAFTA (el TLC con los Estados Unidos). Las desventajas tecnológicas y la carencia de apoyo económico que sufre el campesinado centroamericano, lo hacen muy vulnerables frente a las grandes corporaciones agroindustriales europeas.

Así lo recalcaron Aparicio Pérez (CUC, Guatemala), José Santos Vallecillo (COCOCH, Honduras), Alexis Soto (ONAGRO, Panamá), Maximino Rodríguez (ANTA-CNTC, El Salvador) y Lidieth Hernández (UNAG, Costa Rica), representantes de organizaciones campesinas regionales que a su vez forman parte de la Vía Campesina.

“En Honduras, el gobierno nos dijo que el TLC con los Estados Unidos nos iba a sacar de pobres y nos dijo la verdad, pero al revés: nos sacó de la pobreza para hundirnos en la miseria”, señaló el compañero Santos Vallecillo, del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH), en referencia a la problemática que enfrenta el sector agrícola de pequeño y mediano tamaño en su país. El aumento de las importaciones de bienes agrícolas que gozan en su país de origen (Estados Unidos) de fuertes subsidios, está desplazando a los productores locales y forzando procesos de desempleo, migración y violencia social, acotó.

Para la compañera Lidieth Hernández, de la Unión Nacional Agropecuaria (UNAG, Costa Rica), la realidad del campesinado dista mucho de ser ese paraíso que pintan los gobiernos, cuando hablan de los beneficios que traerá el TLC a los pueblos. Inexistencia de apoyo técnico y financiero, dificultades crecientes para vender a precios justos su producción y feroz competencia de productos importados, marcan la tónica dominante en el sector agrícola costarricense. Para la dirigente, “así como dimos la lucha contra el TLC y seguiremos dándola contra la Agenda de Implementación, ahora tenemos que enfrentar esta nueva amenaza a nuestra sobrevivencia como campesinado”.

Una vez finalizada la rueda de prensa, se procedió a la presentación de los resultados de la investigación “El sector agrícola centroamericano de cara a la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea: intereses, posibles conflictos y escenarios”, documento elaborado por la Comisión de Estudios Políticos Alternativos (CEPA). La investigación mostró los potenciales impactos que el TLC con la Unión Europea puede traer a la región centroamericana, en particular para el mundo de los pequeños y medianos productores agrícolas.

Aparte de los riesgos concretos en productos agropecuarios como los lácteos y la carne de cerdo, entre otros, se apuntaron los riesgos que entraña el aumento en la producción de etanol que la Unión Europea promueve como supuesta salida a la crisis energética mundial, ya que ese aumento puede traducirse en expansión del monocultivo, destrucción de actividades productivas campesinas y mayor deterioro de la soberanía alimentaria.

En la conferencia de prensa participaron diversos medios de comunicación costarricenses y extranjeros, que dieron cobertura a la información. La actividad se realizó en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa (Costa Rica). Cabe resaltar que previo a la actividad, los representantes de la Vía Campesina se reunieron con diputados de la comisión agropecuaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), los cuales se comprometieron en la defensa del sector agrícola costarricense de cara a la negociación con Europa.

Una vez finalizada la actividad en la Asamblea Legislativa, en horas de la tarde se tuvo una reunión entre los delegados centroamericanos y representantes de organizaciones costarricenses, con el fin de hacer un balance de los impactos que el CAFTA está teniendo para el campesinado de la región, así como para definir algunos mecanismos de seguimiento y trabajo que les permitan enfrentar los retos que significa luchar ahora contra la Unión Europea y sus pretensiones neocoloniales en esta región.

Estas son las primeras (y las únicas) actividades realizadas en la región, como resistencia popular en el inicio de las rondas de negociación con la Unión Europea, por ello adquieren mucha relevancia pues marcan el inicio de un proceso de lucha popular por impedir que, nuevamente, nuestras riquezas y recursos sean subastados o entregados, sin importar el costo productivo, social y humano que esto conlleva.


Fuente ALAI

El énfasis es nuestro



Leer más...

Campesinos sienten amenaza por acuerdo con Europa

|



Pesimismo común del sector en Centroamérica


Marcelino Rivera Salazar

mrivera@diarioextra.com

Organizaciones de campesinos de Centroamérica rechazaron ayer las negociaciones que iniciaron esta semana entre el istmo y la Unión Europea, a fin de establecer un proceso de Asociación Comercial entre las partes.

Según manifestaron, la región centroamericana lleva las de perder en un eventual acuerdo comercial con los europeos, pues consideran que nuestros agricultores no cuentan con las facilidades, como subsidio, que sí tienen los campesinos de la Unión Europea.

El grupo de Agricultura de la Alianza Social Continental, sectores agrícolas nacionales y la Vía Campesina de Honduras y Guatemala, dejaron patente su oposición a que Centroamérica negocie con Europa, sin que se les consulte su posición.

El líder del grupo de Agricultura de la Alianza Social Continental, Carlos Aguilar, mencionó que el eventual Tratado es una amenaza para la soberanía de los agricultores costarricenses y el resto de nacionalidades del istmo. “Son varias las preocupaciones, aquí no se tomó en cuenta que los agricultores en Europa reciben un buen incentivo y no se hizo un estudio de trato preferencial y diferenciado.

La Unión Europea no va a incluir el tema del subsidio en las negociaciones. La pequeña y la mediana producción es un tema muy sensible y nosotros partimos de la necesidad de defender la soberanía alimentaria en la región y la necesidad de avanzar en una reforma agraria integral”, dijo Aguilar.


Inclusión

La versión de Aguilar la respaldó Aparicio Pérez, representante de Vía Campesina de Guatemala, quien considera urgente que se incluya a los sectores sociales en las negociaciones con la UE. “No somos competitivos con su agro subsidiado”, añadió.

Por su parte, José Santos, dirigente de Vía Campesina de Honduras, criticó que los textos del Acuerdo de Asociación se maneje solo en inglés.

Según los dirigentes campesinos, las proyecciones negativas las hacen basados en cuatro posibles escenarios de negociación, como los productos sensibles centroamericanos, productos altamente competitivos de la Unión Europea, intereses manifestados en otros intereses por parte de la UE y la política agraria de la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio.

“Estos TLC amenazan la posibilidad del desarrollo de la pequeña y mediana producción centroamericana, sobre todo en los grupos de campesinos e indígenas”, criticó Aguilar.


“No es una actitud constructiva”

DIARIO EXTRA consultó al Jefe negociador de Costa Rica, Roberto Echandi, sobre las denuncias y reaccionó bastante molesto por la disconformidad de los grupos campesinos “Me llama la atención que las negociaciones apenas comienzan y ya hay gente criticando. No hay texto, no hay avances, no hay fundamento para que lluevan las críticas”, replicó.

“La negociación ni ha empezado y ya estamos criticando, esa no es una actitud constructiva, Centroamérica tiene muchos problemas, tenemos que hacer yunta entre nosotros, ¿Cómo es posible que nos estemos peleando desde el día uno?”, añadió Echandi.

Según dijo, han abierto y abrirán más espacios para la atención de inquietudes de los grupos sociales.


Fuente DiarioExtra.com

Foto Diario Extra


El énfasis es nuestro




Leer más...

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB