Mostrando las entradas con la etiqueta TLCs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TLCs. Mostrar todas las entradas

Intentan desregular sustancias tóxicas del cemento

|



  • Ministerio de Economía intenta derogar tabla técnica

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio quiere eliminar la regulación actual de los máximos de sustancias tóxicas permitidas en todo el cemento que actualmente se importa. En el 2004, Costa Rica mediante la norma técnica RTCR383 del MEIC, se obligó a que el cemento cumpla con una tabla (Tabla 3) que pone límite a 13 sustancias como plomo, cromo y arsénico.

Para el Diputado José María Villalta del Frente Amplio: “Hay que investigar a quién beneficia este intento de desregulación, debe investigarse si tiene relación con una empresa donante de la campaña de la presidenta Laura Chinchilla que afirmó ante la prensa que sus donantes, no iban a recibir ningún trato preferencial.”

La empresa Cementos David junto a la empresa MECO construyen actualmente una planta cementera en San Rafael de Alajuela. David-Meco impugnó el decreto ante la oficina respectiva del MEIC, con el argumento de que el cemento que producirán, con cenizas adicionadas, no cumple con normas vigentes, y que la Tabla 3 es una medida proteccionista al producto local que viola las normas del libre comercio. La oficina técnica del MEIC concluyó que la norma y su Tabla 3 deben mantenerse o reforzarse. Pero ahora la Ministra intenta emitir vía decreto la anulación de la Tabla 3.

Para abaratar costos, las compañías cementeras sustituyen el principal ingrediente del cemento, el clinker, por cenizas, lo cual no disminuye su calidad como material de construcción, pero que si trasladan materiales tóxicos al cemento finalmente elaborado, los cuales están incluidos en la tabla que se pretende borrar.

Entre los mas grandes donantes a la campaña pasada de la Presidenta Laura Chinchilla está la empresa MECO que donó, por medio de su presidente Carlos Cerdas, la suma de 11 millones 200 mil colones.

“Llamo a cuentas a la Ministra de Economía, para que nos explique y detalle el porqué de este intento de modificación, pues no entendemos como van a eliminar normas técnicas que han sido consideradas necesarias mundialmente y en Costa Rica hemos sido pioneros en el campo”, señaló el diputado Villalta.


Visite:
http://www.twitter.com/FrenteAmplio


Leer más...

CNE calló a geólogo sobre riesgos en vía a Caldera

|






• Tras visita con funcionarios de la Defensoría de los Habitantes


Por Marietta Espinoza M.
mespinoza@diarioextra.com

El experto en geología de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Julio Madrigal, no podrá emitir ningún informe sobre los problemas encontrados en la ruta a Caldera, pues la presidenta de esta institución, Vanessa Rosales, se lo prohibió.

Madrigal, del Departamento de Prevención y Mitigación de la CNE, acompañó a dos funcionarios de la Defensoría de los Habitantes el pasado 13 de abril, en una visita de campo en la zona.

La idea de la Defensoría era documentarse científicamente si existen peligros para los conductores que transitan por la carretera.

Madrigal realizó la valoración, analizó los sectores más críticos y tomó fotografías de los aspectos más relevantes, sin embargo, no pudo elaborar el informe, pues su superiora se lo prohibió.

Se le explica que es un análisis técnico, en el que hay sectores muy vulnerables por desprendimiento y que es de suma importancia el criterio, en aras de la aplicabilidad de la Ley de Emergencias (8488), pero, Vanessa Rosales, me expresa que no estoy autorizado para la redacción del informe, por parte del suscrito, en virtud de que a futuro implique a la CNE alguna responsabilidad, indica la nota que Madrigal envió al jefe del departamento de Prevención y Mitigación, Óscar Lucke y de la cual DIARIO EXTRA tiene copia.

Consultado sobre el tema, Madrigal dijo a este medio que no podría referirse al caso.


ADVIERTE SOBRE PELIGROS

En el informe de la Defensoría de los Habitantes, del pasado 2 de junio, se indica que según lo manifestado por Madrigal “algunas de estas terrazas han venido cediendo, lo cual ha ocasionado deslizamientos de rocas sobre la vía pública”..., “se observan agrietamientos en algunas rocas, lo cual según indicación del geólogo podría representar peligros de futuros desprendimientos”.

Agrega que “los conductores de vehículos se ven obligados a maniobrar a fin de evitar transitar sobre dichas rocas, situación que a la postre podría generar un accidente”.

Esta advertencia fue hecha por Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme), que “determinó que la susceptibilidad de movimientos de laderas pone en peligro la seguridad de los usuarios de la carretera y compromete su operatividad ante un evento natural como las lluvias intensas o un sismo”, menciona el documento del órgano defensor.

La Defensoría recuerda en su informe que tanto el Estado como el concesionario de la ruta, “Autopistas del Sol”, tienen la obligación de velar por la seguridad de los conductores que la utilizan.

Tratamos de conocer las razones por las que la presidenta de la CNE, Vanessa Rosales, prohibió al experto emitir el informe sobre la visita, pero se nos indicó que se encuentra fuera del país.


Fuente Diario Extra

Caricatura El Roto



El énfasis es nuestro


Leer más...

Trabajadores municipales marcharon contra privatización

|



Miles de trabajadores y trabajadoras municipales se tiraron a la calle para pedir la derogación de la Ley 8828, que viene a privatizar los servicios municipales.

Leer más...

Intolerables presiones a la Superintendencia de Telecomunicaciones denuncia Diputado Villalta

|




  • Gobierno de Estados Unidos y COMEX comprometen independencia técnica y política de SUTEL

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) está sujeta a intolerables presiones de funcionarios del gobierno de los Estados Unidos y del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), denunció el Diputado José María Villalta Flórez-Estrada.

El legislador del Frente Amplio se mostró sorprendido ante las declaraciones de George Miley a la prensa, cuando afirmó: “Realmente es penoso recibir llamadas de altos dignatarios de otros países para que le pregunten a uno qué está pasando” (La Nación, 11 de mayo de 2010), por lo que solicitó aclarar la situación al Superintendente de Telecomunicaciones.

En su respuesta el Superintendente informa al Diputado Villalta Flórez-Estrada que: “las llamadas al Presidente del Consejo de la SUTEL, fueron efectuadas por funcionarios de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos de América (USTR), de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos de América (Federal Communications Commission, FCC) y del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)” (Oficio 876-SUTEL-2010, de 26 de mayo de 2010).

Según George Miley estas llamadas se efectuaron para “manifestar sus preocupaciones por los efectos que podrían generar las declaraciones de la prensa en el proceso de apertura del mercado de telecomunicaciones y los eventuales retrasos”.

El Diputado Villalta indicó que no puede ser excusa la vigencia del Tratado de Libre Comercio para que funcionarios de Estados Unidos, o del COMEX, intenten comprometer la independencia técnica y política que la SUTEL debe tener, de cara a procesos complejos como la concesión de parte del espectro para las bandas celulares, que deben ser transparentes.

“Si bien es cierto que hay un retraso, pues la apertura debió iniciar el 5 de febrero pasado, también lo es que puede resultar irresponsable y oneroso para el país apresurar estos procesos, porque no se han resuelto definitivamente denuncias por conflicto de intereses presentadas ante la Procuraduría y la Contraloría General de la República, dos recurso de amparo y un recurso de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional”, dijo.


Nota: Ver oficio del Diputado Villalta y respuesta del Superintendente Miley


El énfasis es nuestro


Leer más...

República de Banania

|

Leer más...

Los megaproyectos de inversión en Centroamérica: Control hegemónico y apropiación de recursos naturales

|





Por Raúl Moreno*


Después de dos décadas de políticas neoliberales implementadas en Centroamericana, se hace evidente la significativa reducción de las competencias de los Estados y la eliminación de sus funciones económicas, con lo que se potencia la “iniciativa privada” y la expansión de las corporaciones transnacionales.

Los sucesivos gobiernos impulsaron amplios procesos de privatización de las empresas públicas y de los activos del Estado, a partir de los cuales se trasladaron servicios públicos y de utilidad pública a la esfera del mercado, bajo el control de monopolios transnacionales y de las burguesías nacionales.

Uno de los ejes fundamentales del paquete de reformas neoliberales ha sido la promoción y el fomento de la Inversión Extranjera Directa (IED), confiriéndole a éstas una amplia gama de incentivos fiscales, la total permisividad de los gobiernos por violaciones laborales y ambientales, un mercado laboral flexibilizado y un marco jurídico que les protege y provee de mecanismos para resolución de controversias para demandar a los Estados ante el riesgo de verse afectados por la puesta en práctica de cualquier política pública.

El marco de políticas neoliberales, impulsado por las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Banco Interamericano de Desarrollo), se complementa y profundiza a través de los acuerdos y tratados Internacionales, para configurar una segunda generación de reformas económicas, jurídicas e institucionales.

A través de acuerdos multilaterales, como los de la Organización Mundial de Comercio; acuerdos regionales, como el ALCA; y bilaterales como los Tratados de Libre Comercio (TLC), se subordina toda la legislación secundaria e incluso, con su implementación se vulnera, de facto, la misma Constitución de la República.

El predominio del poder económico y político de las empresas transnacionales se expresa en la configuración de una normativa construida a “su medida” y con aplicabilidad global, misma que adoptó la forma de Programas de Ajuste Estructural; y más recientemente, en el intento de configurar una especie de Constitución del planeta, que está contenida en los acuerdos y tratados internacionales en materia de comercio e inversión, con los cuales amenazan con ampliar más sus privilegios para transformarlos en derechos.

En el actual escenario económico multipolar, el gobierno de los Estados Unidos promueve una estrategia para las Américas basada en un enfoque de seguridad nacional, que busca un mejor posicionamiento de las empresas estadounidenses frente a la competencia de la Unión Europea y de las economías de Asia del sudeste pacífico.

La estrategia de seguridad nacional de los Estados Unidos trasciende del clásico enfoque de la “defensa del territorio”, pues integra como elementos fundamentales a los TLC y a un conjunto de iniciativas en todo el hemisferio a fin de crear las condiciones de infraestructura que faciliten el funcionamiento de las empresas transnacionales; con el propósito supremos de garantizarles el acceso y control sobre los recursos naturales: el agua, la biodiversidad, el gas natural, el petróleo, los minerales (metálicos y no metálicos) y la tierra misma.

En este contexto, se impulsan desde las instituciones financieras internacionales, los bancos regionales, la Corporación de la Cuenta del Milenio y los gobiernos del continente la implementación simultánea en el norte, el centro y el sur de América tres iniciativas que integran un abanico de megaproyectos articulados desde la perspectiva de seguridad nacional del gobierno de los Estados Unidos: el Acuerdo para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), el Plan Puebla Panamá y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

El ASPAN constituye una iniciativa cualitativamente superior al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que busca una “integración profunda” entre los tres países norteamericanos, trascendiendo de la simple construcción de un mercado común.

En este acuerdo se retoma el componente clásico de la defensa del territorio y las fronteras estadounidenses, pero trasciende al ubicar como el aspecto central del ASPAN: el acceso y control de los recursos naturales estratégicos. Además, la concepción de defensa del territorio del gobierno de los Estados Unidos lleva implícita una ampliación de su perímetro defensivo, rebasando sus fronteras y extendiéndolo a una región que va desde el extremo norte de Canadá, el Océano Ártico, hasta el extremo sur de México, la frontera con Guatemala y Belice.

Uno de los elementos a destacar en el ASPAN es la inclusión de los recursos naturales en la estrategia de seguridad nacional. Así, el control del petróleo, el gas, el agua y la biodiversidad son parte de la noción de seguridad. Según palabras del presidente Bush, “el agua de Canadá es parte de la seguridad energética de Estados Unidos”
.

En este sentido, el ASPAN incluye varios megaproyectos, como la construcción de súper-carreteras para la transferencia de mercancías, pero también redes de canales y tuberías que atraviesan las fronteras de los países para trasladar el agua en bruto desde los ríos y lagos de Canadá hasta los Grandes Lagos, donde EEUU tomaría millones de litros de agua. Uno de los megaproyectos más importantes es el NAWAPA (por sus siglas en inglés de Autoridad Norteamericana para la Energía y el Agua), que contempla reencauzar los ríos de Columbia Británica y del Yukon hacia un gigantesco cráter en las Montañas Rocallosas para abastecer a los Estados Unidos
.

De manera complementaria al ASPAN, desde 2002 los gobiernos mesoamericanos impulsan el PPP; un conjunto de megaproyectos incluidos en ocho iniciativas, las cuales se financian principalmente a través de la contratación de préstamos y las asignaciones otorgadas desde los presupuestos nacionales.

Entre las iniciativas más importantes del PPP se encuentran la integración vial, la integración energética y el corredor biológico mesoamericano; sólo las dos primeras iniciativas concentran más del 96% del presupuesto total del Plan.

En el caso de la integración vial se busca la creación de infraestructura vial basada en un sistema que comunica los centros de producción con los mercados de origen de las materias primas y los mercados de destino de los bienes producidos; en este sentido se busca la construcción de canales secos interoceánicos, así como la construcción de puertos y aeropuertos, de manera que puedan facilitarse la circulación de las mercancías y reducir los costes de transporte.

La posición centroamericana resulta estratégica para los intereses estadounidenses, por constituir un puente entre los dos bloques económicos mundiales: Europa y Asia, sobre todo ante la posibilidad del trazado de un canal seco interoceánico que sustituya el paso a través del Canal de Panamá, y que suponga una significativa reducción de los costes de transporte.

A la iniciativa de integración vial responden los proyectos de construcción de la Carretera Longitudinal del Norte (318 kms.) y del Corredor Logístico Interoceánico que ligará el Puerto de Cutuco, en El Salvador, con Puerto Cortés, en Honduras (371 kms.) cuyo trazado está determinado en función de intereses estrictamente económicos –principalmente transnacionales- y no en función del desarrollo y la reducción de la pobreza de los municipios que son atravesados.

Resulta que el trazo de la Longitudinal del Norte coincide con la mayoría de proyectos de exploración y explotación de minería metálica en El Salvador, el proyecto de exploración de uranio en Guatemala, los proyectos de desarrollo turístico de la zona norte, la ubicación de las presas y los proyectos de represas contemplados en el PPP; con el agravante que el trazado de la misma se proyecta a través de la cuenca alta del Río Lempa, principal fuente de abastecimiento de agua del país.

El establecimiento de una zona de actividades logísticas en La Unión, basada en la construcción de un puerto de tercera generación tipo Panamax, no sólo tendrá un efecto negativo sobre los pescadores artesanales de la zona que ya tienen dificultades para faenar y los habitantes del litoral oriental del país que “gracias” a los proyectos de desarrollo turístico ya están siendo desalojados de sus lugares de vivienda para dar paso a la instalación de infraestructura hotelera de primer nivel.

El Puerto de Cutuco requiere del restablecimiento del ferrocarril, lo cual afectará indirectamente a más de 50,000 familias que residen a lo largo de la línea férrea y que amenazan con ser desalojados, ante la falta de una solución habitacional por parte del gobierno.

La iniciativa de interconexión energética del PPP está empujada por un conjunto de corporaciones estadounidenses y españolas que ejercen un control monopólico u oligopólico del sector energético regional (producción, distribución y comercialización); son estas corporaciones quienes resultarán directamente beneficiadas de la implementación de esta iniciativa, dado que el principal proyecto de esta iniciativa, el Sistema de Interconexión Eléctrico de América Central (SIEPAC), pretende la creación de un mercado regional de electricidad, para lo cual se proyecta la construcción de una línea de transmisión de 1,829 Kms. a un coste de US $ 320 millones, de los cuales US $ 280 millones provendrían de préstamos contratados por los gobiernos al BID y Banco Europeo, y sólo US $ 40 millones serían aportados por un grupo de corporaciones estadounidenses y españolas, que se convertirán en la Empresa Propietaria de la Línea (EPL).

En la iniciativa energética también se contempla la construcción de presas y represas que estarían ligadas a la línea de interconexión. Los daños colaterales de esta iniciativa tienen una trascendental relevancia, pues el desvío del cauce de los ríos ocasiona el desplazamiento de comunidades de sus lugares de vivienda, la destrucción de ecosistemas, la pérdida del patrimonio natural y, en general, mayor vulnerabilidad frente a los desastres.

Aunque el corredor biológico mesoamericano, no constituye un proyecto priorizado en términos presupuestarios en el PPP, tiene una enorme relevancia para las empresas transnacionales dedicadas a la bio-prospección, pues de manera complementaria al Capítulo de Propiedad Intelectual del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR por sus siglas en inglés), con esta iniciativa se favorecería directamente los ejercicios de apropiación y extracción de los recursos de biodiversidad de la región: especies vegetales, bancos de microorganismos y material genético; así como el acceso directo a los recursos hídricos, petróleo y gas natural localizados en las áreas naturales protegidas.

IIRSA, que constituye para Suramérica una iniciativa gemela del PPP incluye una cartera de 350 proyectos de infraestructura de transporte, energía y comunicaciones, que representan una inversión estimada de US $ 38.000 millones
. En 2000 los gobiernos de doce países suramericanos elaboraron un Plan de Acción para la Iniciativa, que identifica como ejes de integración y desarrollo “franjas multinacionales de territorio en donde se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujos de comercio actuales, sobre las que las inversiones en infraestructura ayudarán a crear nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para sus habitantes”.

ASPAN, PPP e IIRSA encuentran en los Tratados de Libre Comercio (TLCAN, CAFTA-DR y TLC andinos, respectivamente) el complemento perfecto para culminar la estrategia corporativa que les permita avanzar en el control de los recursos naturales de la región y culminar el proceso de privatización de los servicios públicos y servicios de utilidad pública que se encuentran en proceso.

Los TLC definen marcos jurídicos permisivos para el capital a través de la subordinación de las legislaciones secundarias, e incluso la violación de la misma Constitución de la República. Esto a través de la liberalización de las inversiones, la apertura de los sistemas de licitaciones públicas para las corporaciones; la profundización de los procesos de privatización bajo la figura de concesiones; la “legalización” de la bio-piratería a través de la figura de protección de marcas y patentes.

Por otra parte, de manera complementaria, ASPAN, PPP e IIRSA crean las condiciones de infraestructura (canales secos, puertos, aeropuertos, presas y represas, corredor biológico, líneas de transmisión eléctrica y fibra óptica) que necesitan las corporaciones transnacionales para operar en la región con mínimos costes, pero sobre todo para poder ejercer el control de los recursos naturales.

*Catedrático de la Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.


Fuente ALAI


El énfasis es nuestro
Leer más...

Los sacrificados del Libre Comercio

|





Juan Carlos Rincón


Presentados como el motor de la globalización y de una nueva fase de progreso para el mundo en desarrollo, los Tratados de Libre Comercio (TLC), también han dejado víctimas y sus efectos nocivos se aprecian entre los sectores productivos locales en América Latina.

La gran marcha de organizaciones campesinas y sindicales que se realizó el jueves en la capital mexicana para urgir al gobierno que renegocie el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), puso de presente las consecuencias negativas para los pequeños agricultores.

El acuerdo de México con EE.UU y Canadá entró en vigencia el primero de enero de 1994 y al inicio de este año 2008 fueron eliminadas las últimas protecciones arancelarias, lo cual hace temer a los campesinos por su producción local, y a las organizaciones sociales, por la soberanía en la seguridad alimentaria de México.

El TLC de Chile con Estados Unidos comenzó a funcionar el 1 de enero de 2004, el de los países centroamericanos (CAFTA) gradualmente (por países) desde agosto de 2006, el de Perú está en proceso de implementación y el de Colombia espera turno en el congreso estadounidense.


México

Los economistas coinciden en señalar que gracias al TLCAN las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos han tenido un crecimiento muy importante, pero que ese aumento no ha llevado a una mayor generación de empleo.

Los sectores agrarios rurales han sido seriamente golpeados, la distribución del ingreso en los últimos años no ha mejorado y los salarios se han estancado.

El propio ministro de Ministro de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación de México, Alberto Cárdenas Jiménez, reconoció que "hay razones para que se levanten voces" y que el gobierno no hace oídos sordos a ellas.

"Porque la pobreza permanece en el campo, porque la pulverización de las tierras sigue. Es una injusticia histórica y no hemos podido ayudar como quisieramos a los más pobres porque han fallado buenos intentos por sacarlos adelante", le dijo el ministro a BBC Mundo.

Y es que pareciera que el TLCAN hubiera beneficiado a la agroindustria en detrimento de los pequeños productores. Uno de los casos más emblemáticos es el del maíz; casi de identidad nacional.


Hombres del maíz

En la mitología maya-quiché el hombre fue hecho de maíz y como lo describió el Premio Nobel de Literatura en 1967, el guatemalteco Miguel Angel Asturias, es parte del ser y su alimento sagrado. De allí el enfrentamiento con los que utilizan el maíz como un producto cualquiera de lucro.

Y hoy la problemática es la misma.

Estados Unidos y México son los líderes mundiales de la producción de maíz; el primero con el 40% del total de la variedad amarilla y principal exportador, mientras que México es el primer productor de maíz blanco, que dedica a la fabricación de masa y tortillas de consumo diario.

Efraín García Bello, presidente de la Confederación Nacional de productores agrícolas de maíz de México, le dijo a BBC Mundo que el futuro puede ser sombrío si el gobierno no protege a los productores mexicanos de los grandes industriales que pueden hacer agricultura por contrato.

"Sentimos que podemos desaparecer cuando Estados Unidos entre a asociarse con los grandes industriales de la masa y la tortilla y producir maíz blanco", afirmó el dirigente, que representa a más de 3 millones de pequeños agricultores que abastecen el 25% del mercado.

"Tenemos que separar maíz amarillo de maíz blanco. Para nosotros, el maíz blanco es alimentación humana. El amarillo es industria, es pecuario, es para producir etanol", dijo García Bello.


Sin barreras: especialización

En la apertura definitiva del TLCAN entran ahora el maíz, la caña de azúcar, la leche y el fríjol.

Según las proyecciones del Consejo Internacional de Cereales, para el año 2008 Estados Unidos reducirá un 5% su producción de maíz en beneficio de plantaciones de soya y trigo, pero mucho dependerá del comportamiento de los precios internacionales en los próximos meses.

El problema de fondo es la disparidad de los subsidios que reciben los productores (altos para los estadounidenses), de donde surge el temor de que EE.UU. pueda cultivar maíz blanco o fríjol, de mejor calidad y a menor costo, para venderlo en México.

De allí las protestas y los pedidos de protección o renegociación de los productores agrícolas, a las que el Ministro Alberto Cárdenas Jiménez, les responde que la solución es concentrar los esfuerzos productivos en sectores claves y que el gobierno los apoyará.

"Sectores donde ya somos ganadores en el mundo, como el aguacate, el tomate, el pepino, el pimiento, fresa y otros. En cerca de 15 productos estamos entre los tres primeros. Es un nicho, Entonces ampliemos la producción y salgamos a ganar meracados europeos y asiáticos", le dijo el Ministro a BBC Mundo.


Fuente BBC Mundo

Fotos BBC


El énfasis es nuestro


Más sobre TLCs:


México: "mega marcha" contra TLCAN

Las organizaciones campesinas y sindicales de México exigieron al gobierno federal renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y rechazaron las reglas de operación de los programas y apoyos para el campo.

Uno de los temas que con mayor insistencia se tocó en esta protesta fue la de lograr la soberanía alimentaria de México.

Las protestas no sólo fueron en la ciudad de México.

En varias ciudades del país, cientos de campesinos tomaron las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Completo en BBC Mundo


Chile: "el menos afectado"

El TLC con Chile se negoció durante 12 años pero, según Hugo Fazio Rigazzi, Director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, en Santiago de Chile, el gobierno no aprendió las lecciones de México y privilegió "supuestas ventajas políticas que se producirían a partir del acuerdo con Estados Unidos".

"Ni siquiera se tuvieron en cuenta las restricciones existentes en Estados Unidos al libre comercio y el tratado de Chile se suscribió, manteniéndole a ese país su política de subsidios agrícolas y el mecanismo de dumping, que es un instrumento contrario al comercio libre", le explicó a BBC Mundo.

Completo en BBC Mundo


Los andinos: ¿Optimismo exagerado?

Los acuerdos de Colombia y Perú con Estados Unidos, se negociaron casi simultáneamente pero mientras el segundo está suscrito y en fase de implementación, el de Colombia está frenado y espera la ratificación por el Congreso estadounidense.

…Eduardo Zegarra, investigador principal del Centro de Análisis para el Desarrollo, GRADE, en Lima, cree que las autoridades dejaron fuera del debate lecciones fundamentales del caso mexicano y el gran sacrificado será el pequeño agricultor peruano.

"Las autoridades evitaron discutir y Perú es muy similar a México en la diversidad de tipos de producción y de productores y en la importancia de los sectores rurales y agrarios (ocupan un tercio de la población peruana). Lo más probable es entonces que tengamos un patrón similar al de México", le dice a BBC Mundo.

Completo en BBC Mundo



Leer más...

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB