Mostrando las entradas con la etiqueta George Bush. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta George Bush. Mostrar todas las entradas

Aplazado el juicio al periodista que lanzó sus zapatos a Bush

|




El juicio al periodista iraquí que lanzó sus zapatos al presidente estadounidense saliente, George W. Bush, fue aplazado hasta que se resuelva una demanda de la defensa, en una fecha sin precisar, anunció este martes a AFP un portavoz del tribunal penal central de Irak.

El tribunal "ha aplazado el proceso del periodista Muntazer al Zaidi hasta que el tribunal de casación haga pública su decisión", dijo a AFP el portavoz Abdel Satar Bereqdar.

El abogado del periodista iraquí, Dhiya al-Saadi, dijo el domingo a AFP que había presentado un recurso solicitando la anulación del proceso.

"Nuestro recurso se basaba en que Zaidi expresó simplemente su rechazo a la ocupación y la política de represión contra los iraquíes"
, afirmó el abogado, para quien "el acto de Zaidi se enmarca en la libertad de expresión".

La apertura del juicio estaba prevista el 31 de diciembre.



Fuente AFP

El énfasis es nuestro




Leer más...

Los zapatazos morales

|







"Los Escupitajos Morales", a propósito de los zapatazos morales


Por Freddy Pacheco León

“Los pueblos no pueden escupir (lanzar zapatos, diríamos) a una política exterior, que es lo que han querido hacer. Y cuando han agotado todos los medios posibles de convencimiento, el último recurso que les queda es escupir” (o, dar zapatazos).

“…el acto de escupir (dar zapatazos), vulgar como es, no tiene sustituto en nuestro idioma para expresar determinadas emociones.”

“Decir esto es tal vez más doloroso para mí que para muchos ciudadanos de los Estados Unidos. Pero no hay en el mundo palabras, y sólo hay salivazos (zapatazos), que sean capaces de interpretar el sentimiento de un pueblo venezolano cuando, recientemente, mientras hombres y mujeres y niños se desangraban en las calles de Caracas tratando de sacar a sus seres queridos de las cámaras de tortura de los tiranos y ladrones y asesinos que otorgan las fáciles concesiones petroleras, los periódicos estadounidenses tranquilizaban a sus lectores, asegurándoles que no había causa de ansiedad, porque las inversiones norteamericanas en Venezuela estaban seguras.”

“Por eso las gentes recurren a los escupitajos” (a los zapatazos)


Referencia: “Los Escupitajos Morales”. Declaración hecha por don Pepe Figueres ante el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de los EUA, el día 9 de junio de 1958, a propósito de los escupitajos que recibiera el entonces vicepresidente Richard Nixon en Venezuela, hace 50 años.



El énfasis es nuestro





Leer más...

¿Dónde está el periodista del zapatazo?

|



"Ahí te va un beso de despedida, perro.
Esto es por las viudas, los huérfanos
y todos los que han muerto en Irak".

Muntazar al-Zeidi
, periodista iraquí



El hermano del periodista iraquí que lanzó sus zapatos al presidente estadounidense George W. Bush aseguró que el reportero, Muntazar al-Zeidi, ha sido golpeado durante el arresto.

Según dijo a la BBC Dargham al-Zeidi, a su hermano le rompieron la mano, algunas costillas, y además le ocasionaron una herida en el ojo y lesiones internas.

A pesar que cientos de abogados han ofrecido sus servicios para defenderlo por ahora Dargham aseguró que, el reportero no ha tenido acceso a ningún asesor legal desde que fue arrestado.

La familia también está esperando noticias de Muntazar, quien el año pasado fue secuestrado por milicianos extremistas y luego detenido por soldados de Estados Unidos.

A pesar que su familia fue víctima de la represión durante el régimen de Sadam Hussein, sus colegas explicaron que el periodista estaba furioso con Bush por los miles de iraquíes que han muerto desde la invasión estadounidense del 2003.

Completo en BBC Mundo



Miles de iraquíes expresan su apoyo al periodista que increpó a Bush



Miles de iraquíes tomaron las calles de Bagdad este lunes en apoyo a Muntazer Zaidi, quien saltó de la oscuridad a la celebridad mundial luego de lanzar sus zapatos al presidente estadunidense George W. Bush.

Mientras el periodista iraquí permanecía detenido por lo que según las autoridades fue un “acto bárbaro e ignominioso”, una muchedumbre en Bagdad arrojó zapatos a soldados estadunidenses en una de las muchas manifestaciones callejeras convocadas en apoyo a la acción del reportero.

Zaidi lanzó sus zapatos al comandante en jefe de las fuerzas armadas estadunidenses cuando éste daba una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro iraquí Nuri Maliki.

Sus palabras, “¡Ahí te va un beso de despedida, perro!”, cobraron fama inmediata en todo el mundo musulmán. Bush esquivó el primer zapato y Maliki intentó detener el segundo mientras el periodista gritaba: “¡Esto es por las viudas, los huérfanos y todos los que han muerto en Irak!” Luego Zaidi fue arrastrado al suelo por otro periodista iraquí y despareció bajo un montón de agentes de seguridad. Parece que resultó herido en el amontonamiento, porque se le oyó quejarse “¡Mi mano, mi mano!”

Completo en La Jornada


Foto AP


El énfasis es nuestro




Leer más...

De la atrocidad socializada por el imperio

|



Por Juan Gelman (Página 12)

El teniente Andre Grayson, oficial de inteligencia que combatió en Irak, fue absuelto a principios de junio de todos los cargos que se le imputaron por encubrir la matanza de Haiditha: había ordenado que se borraran las fotografías y filmaciones que testimoniaban el asesinato a sangre fría de 24 civiles iraquíes, incluidas mujeres y también cinco niñas de 1 a 14 años, cometido por un grupo de marines.

Una bomba casera de la insurgencia había matado a uno del grupo en una carretera cercana a la ciudad y el resto entró en tres casas y ametralló a todos los que las habitaban (The Washington Post, 27-5-06). Tres familias enteras. Oficialmente se informó que había sido un choque entre soldados norteamericanos y terroristas. Lo mismo hacían las dictaduras del Cono Sur.

La Casa Blanca no sólo perdona esta violación de los Pactos de Ginebra que protegen a los civiles en tiempos de guerra. Tampoco le importan las violaciones en general.

Seymour Hersh, el prestigioso periodista del New Yorker, denunciaba ya en el 2004 que el Pentágono tenía videos que registraban el abuso de niños en la siniestra cárcel de Abu Ghraib: “Lo peor –señaló– es la grabación de los chicos aullando... estaban completamente aterrorizados” (informationclearinghouse.info, 14-7-4).

Un informe reciente de Human Rights Watch (HRW, por sus siglas en inglés) indica que los ocupantes estadounidenses han detenido a más de 2400 niños y niñas de 10 a 17 años desde la invasión.

Hoy esos detenidos suman 513 y están clasificados como “amenazas imperativas a la seguridad” (www.reliefweb.info/rw, 21-5-08), no tienen abogados, no permiten que los visite la Cruz Roja Internacional, tampoco la familia, y algunos están presos hace más de un año sin cargos ni juicio alguno. Los depositan en Camp Cropper, Bagdad, en condiciones deplorables. ¿Otro daño colateral de la lucha por la libertad y la democracia?

Alarma el abrupto incremento de las detenciones de niños en Irak: su número ascendía a 25 por mes en el 2006 y se cuadruplicó en el 2007, informa HRW. El general Douglas Stone, subcomandante de todos los operativos de detención, ha dicho que ahora se encuentra “en el campo de batalla de la mente” y quiere “reeducar” a esos niños.

Bautizó un correccional con el nombre de El Hogar de la Sabiduría para darles educación cristiana, la misma en cuyo nombre, según los ocupantes, los tiene presos y sometidos a cualquier abuso. El general Stone está convencido de la eficacia del método: declaró a los medios que los padres y aun los propios niños piden seguir encarcelados para continuar sus estudios (www.globalresearch.ca, 9-6-08).

¿Será así? Porque, además, se venden niños nada menos que en la bien amurallada y vigilada Zona Verde de Bagdad, la más protegida, sede del gobierno, de la embajada de EE.UU. y de los mandos ocupantes de mayor jerarquía. Lo descubrieron dos periodista suecos, Tiris Christenson y Thorbjon Anderson, que se disfrazaron de turistas y en un viejo Volkswagen brasileño lograron ingresar en la Zona (www.uruknet.info?p=44533, 1-6-08).

Filmaron entre otras una escena que parecía del Caribe en el siglo XVI: el remate de Zahra, una niña de 4 años que alguno se llevó por 500 dólares. Llega rápido la idea de que estos pequeños son comprados para convertirlos en esclavos sexuales, apenas mercancía para el muy civilizado Occidente.

La Convención sobre los Derechos del Niño que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara por unanimidad entró en vigor a fines de 1990 y EE.UU. figura entre los Estados que adhirieron a dicho instrumento universal, pero no la ratificó.

W. Bush, al mes de asumir su primer mandato, explicó las objeciones de la Casa Blanca: “La Convención puede ser una herramienta positiva para promover el bienestar de los niños de los países que la adoptaron. Pero creemos que su texto va muy lejos cuando establece obligaciones basadas en derechos económicos, sociales y culturales” (wne.com/news, 2-2-01). La Convención prohíbe, entre otras cosas, la venta de niños y su maltrato, y aun así no faltó quien fue más lejos que W. mismo.

John Yoo, asistente del fiscal general John Ashcroft, declaró públicamente y sin vueltas que “ninguna ley puede impedir al presidente que ordene torturar a un niño sospechoso detenido, inclusive retorciéndole los testículos a ese niño” (www.revcom.us, 1-8-06).

Tal vez sin darse cuenta, Mr. Yoo reveló el tipo de interrogatorio que han padecido durante largos días, y durante muchas horas del día, esas “amenazas imperativas” para EE.UU. de 10 o 12 años. La Casa Blanca, el Pentágono, los mandos en el terreno permiten y aun justifican esas atrocidades y la impunidad que las abriga. Socializan la atrocidad.


Fuente Visiones Alternativas

Foto: Niño iraquí preso.


El énfasis es nuestro



Leer más...

Votar por Mukasey para el cargo de Fiscal General de EE.UU es votar por la tortura

|





Amy Goodman, Democracy Now!

El juez Michael Mukasey admite que la técnica conocida como “el submarino” es repugnante, pero se niega a decir si equivale a un método de tortura. Aún así, los senadores demócratas Charles Schumer y Dianne Feinstein votaron a favor de su confirmación como Fiscal General de EE.UU.

Mukasey, Schumer y Feinstein deberían hablar con el periodista francés Henri Alleg. Editor de un periódico en Argelia, en 1957 fue sometido al llamado “submarino”, o “waterboarding”, por el ejército francés, cuando los franceses intentaban aplastar el movimiento independentista argelino. El periodista, de 86 años de edad, habló conmigo desde su casa en París:

“Me pusieron sobre una tabla, me sujetaron a ella con correas y me acercaron a un grifo. Me cubrieron la cara con un trapo. Enseguida el trapo se llenó de agua. Uno tiene la sensación de estar ahogándose. El agua corría por toda mi cara. No podía respirar. Es horrible, una sensación horrible de tortura y de muerte, de estar a punto de morir”.

El periodista Stephen Grey, cuyo documental “Rendición Extraordinaria” se emite en los canales de TV de la PBS esta semana, me contó: “Yo, como muchos periodistas, debería publicar una corrección, en realidad una disculpa, porque todos hemos dado a conocer a “el submarino” como una simulación de ahogamiento. Está claro, según los que lo han practicado, que se trata de un ahogamiento real... es algo que causa un fuerte impacto en la conciencia y, por lo tanto, estamos habando de tortura”.

En una encomiable demostración de compromiso con su trabajo, el ex Fiscal General Adjunto en funciones, Daniel Levin, según ABC News, se sometió al “submarino” cuando la Casa Blanca le encargó que replanteara su postura oficial sobre la tortura en 2004. Cuando llegó a la conclusión de que “el submarino” es una forma de tortura, fue desplazado de su cargo.

El lunes 5 de noviembre, activistas contra la tortura efectuaron una demostración real de un “simulacro de ahogamiento” frente al Departamento de Justicia. El actor de veintiséis años Maboud Ebrahimzadeh se ofreció como voluntario para ser la víctima. Al terminar la sesión, estaba al borde del llanto: “Es la experiencia más aterradora que he vivido. Y, a pesar de que es un ambiente controlado, cuando el agua entra en tus pulmones, quieres gritar pero no puedes, porque ni bien lo haces te ahogas”.

Cuatro abogados militares enviaron una carta a Patrick Leahy, presidente del Comité Judicial del Senado, declarando lo siguiente: “El “submarino” es inhumano, constituye tortura y es ilegal”. Veinticuatro ex agentes y analistas de inteligencia manifestaron su acuerdo con los abogados militares añadiendo: “Sea que los servicios de inteligencia de EE.UU. estén actualmente usando o no esta práctica, debería ser bien fácil para él [Mukasey] responder”.

A pesar de esto, Mukasey declaró ante el Comité Judicial del Senado: “Desconozco lo que implica esta técnica, no sé si “el submarino” es una forma de tortura”.

En la audiencia del Comité Judicial en la que se votó sobre el nombramiento, Leahy dijo: “Ningún senador debiera ser cómplice de las manipulaciones legales de esta administración, apoyadas por personas como Alberto Gonzales, John Yoo y David Addington, y acordar con ellos en que las leyes vigentes no hacen de “el submarino” algo ilegal. Hemos perseguido las llamadas “torturas del agua” durante más de 100 años”.

Soldados de EE.UU. han sido procesados por participar en simulaciones de ahogamiento en Filipinas en 1901 y en Vietnam en 1968. Estados Unidos encarceló a un oficial japonés en 1947 por usar este método contra tropas estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial.

El senador Edward Kennedy añadió: “No se equivoquen: “el submarino” ya es ilegal para la ley estadounidense.

Es ilegal según las Convenciones de Ginebra, que prohíben ‘ofensas contra la dignidad personal’, lo que incluye el trato cruel, humillante y degradante. Es ilegal según la Ley contra la Tortura, que prohíbe actos ‘destinados específicamente a infligir sufrimiento severo ya sea mental o físico’. Es ilegal según la Ley sobre el Trato a los Detenidos, que prohíbe el ‘trato cruel, inhumano o degradante’. Y viola la Constitución”.

El senador prosiguió: “El simulacro de ahogamiento es una asfixia en cámara lenta que proporciona suficiente tiempo para contemplar la inevitabilidad del desmayo y la muerte — normalmente la persona que lo sufre se pone histérica durante el proceso. Para los no iniciados resulta horrible observarlo, y si sale mal puede llevar a una hipoxia terminal. Cuando se hace correctamente, es una muerte controlada”.

El senador republicano Arlen Specter, que votó a favor de la confirmación de Mukasey, dijo que el Congreso debería aprobar una ley que prohíba la práctica del “submarino”, y dijo tener la garantía de parte de Mukasey de que apoyaría tal ley. ¿Qué ocurriría si el presidente Bush vetara la ley, o si emitiera uno de sus “Signing Statements” -las declaraciones presidenciales que indican el modo en que se interpretará la letra de la ley-, que usa para esquivar ciertos anteproyectos que él mismo firma y convierte en ley?

A pesar de todo esto, los votos de Schumer y Feinstein a favor de Mukasey implican que el Comité Judicial ha votado 11 contra 8 a favor de recomendar ante el plenario del Senado su nombramiento como Fiscal General. Desde los fondos para la guerra hasta la aprobación de la tortura, uno se podría preguntar, ¿habría alguna diferencia si los republicanos tuvieran la mayoría?

Ahora solamente el Senado puede bloquear el nombramiento de Mukasey. Quizás, aunque sea, un senador se decida a obstruir la confirmación, sería suficiente para que Mukasey investigue y haga pública su opinión sobre si “el submarino” es una forma de tortura.

Si un ciudadano, soldado o funcionario estadounidense fuera sometido a esta práctica en otro país, ¿dudarían los estadounidenses siquiera un instante en calificarlo de tortura? Una obstrucción del proceso de nombramiento podría darles a los partidarios de Mukasey, como Schumer y Feinstein, un tiempo para reconsiderar su postura. Para empezar, deberían hablar con Henri Alleg.


Fuente Rebelión

El énfasis es nuestro



EU debate si es tortura o no aplicar técnicas bárbaras de la Edad Media

Nuevo aval a la tortura en EU



Leer más...

Nuevo aval a la tortura en EU

|



  • El procurador Mukasey elude fijar su postura sobre uso de la fuerza en interrogatorios


Por David Brooks (corresponsal)

Nueva York, 9 de noviembre. Hace justo 40 años, un estudiante justificó el uso de una técnica para herrar seres humanos como algo sin importancia. Tal vez eso explica, en parte, por qué es aceptable la tortura como política oficial y legal en Estados Unidos.

Una fraternidad académica en la Universidad de Yale (Delta Kappa Epsilon) fue acusada de usar procedimientos “sádicos y obscenos” de iniciación de sus nuevos miembros –se aplicó un hierro candente en la espalda de unos 40 estudiantes–, lo cual provocó un escándalo en la prestigiada institución, reportó el New York Times en una nota fechada el 7 de noviembre de 1967.

Un ex presidente de esa fraternidad explicó que la marca se hace con un gancho candente y que la herida es “sólo (como) una quemadura de cigarro”, nada más. El nombre de ese ex presidente de la fraternidad es... George W. Bush.

Cuarenta años después, Bush continúa insistiendo en que las técnicas que expertos en interrogatorios, agrupaciones de derechos humanos, abogados militares y la ley internacional definen como tortura no son tales, y que además son “legales”.

Quienes favorecen los tormentos parecen prevalecer por ahora. La noche del jueves el Senado aprobó el nombramiento de Michael Mukasey como procurador general, a pesar de que rehusó responder si considera ilegales ciertas prácticas que han sido definidas como tortura desde hace 500 años.

El senador demócrata Patrick Leahy, presidente del Comité Judicial de la cámara alta, y 39 de sus colegas, votaron en contra justo por esa razón; Leahy subrayó: “yo no voto para permitir la tortura”.

Sin embargo, 53 senadores sufragaron en favor y así Mukasey evadió comprometerse a reprobar la legalidad de los suplicios, que forma parte de la política oficial de su nuevo jefe en la Casa Blanca.

Pero el debate nacional de las últimas semanas no se ha limitado sólo a discutir si la tortura debe o no ser empleada como política oficial por el gobierno de Estados Unidos, sino también sobre una gama de asuntos que tienen que ver con “niveles de dolor”, y si son o no “aceptables”.

Por ejemplo: las ejecuciones de seres humanos realizadas por el Estado han regresado al foro público, donde se discute si son o no “crueles e inusuales”.

Ahora hay una moratoria de facto sobre ejecuciones en este país, a raíz de un caso ante la Suprema Corte, del que se espera un fallo tal vez hasta mediados del próximo año. Así, el mes de octubre fue el primero en casi tres años en que no se realizó una ejecución en algún estado en este país, reportó el New York Times.

En el caso se debe determinar si el método de inyección letal, empleado en 37 estados (el 38 que aplica la pena de muerte es Nebraska, pero sigue empleando la silla eléctrica), es “cruel e inusual”, pero el fallo no será sobre la constitucionalidad del castigo, sino sobre cuánto dolor es “aceptable” al ejecutar a un reo. O sea, el debate no es sobre matar o no, sino sobre cómo hacerlo.

Resulta que el “coctel” de tres drogas (la primera es para perder conocimiento, la segunda para paralizar los músculos y la tercera para detener el corazón) quizá no funciona; la primera droga a veces fracasa, dejando a un prisionero consciente pero paralizado sin poder hablar hasta morir de un paro cardiaco. Pero si ese coctel es prohibido por la Suprema Corte, sólo se formulará otro, supuestamente más efectivo.

La inyección letal solamente es la técnica más reciente: desde sus principios en este país se ha usado el fusilamiento, la horca y más recientemente la silla eléctrica y la cámara de gas, hasta llegar a la inyección. Pero el “progreso” en métodos de ejecución tienen más que ver con buscar una forma menos violenta y difícil de observar para los testigos que alguna preocupación por el ejecutado, y por eso se formuló el “coctel”, donde casi no se mueve –en teoría– quien está muriendo.

Otro tema que se abordó en los últimos días es sobre las bombas de racimo. Una intensa campaña para promover la abolición de esta arma generó intercambios sobre su uso. Según investigaciones citadas por opositores, a lo largo de los últimos 40 años 98 por ciento de las víctimas de las bombas de racimo han sido civiles.

Las bombas, por su diseño, no dejan de matar o herir después de ser arrojadas, ya que dispersan municiones activas en amplias áreas y no todas estallan, sino que algunas se convierten de hecho en minas. Niños juegan con ellas, campesinos se topan contra ellas en sus campos, y así siguen matando o hiriendo a veces años después del cese de un conflicto.

Estados Unidos tiene en su arsenal casi mil millones de estas bombas, las ha exportado a 30 países y ha rehusado sumarse a decenas de otras naciones (casi 100) que están buscando su abolición (para más información vea www.stopclustermunitions.org).

Obviamente este gobierno sigue pensando que ese tipo de arma es necesaria y que sus consecuencias negativas son lo que se denomina “daños colaterales”. O sea, dolor, sí, pero aceptable bajo esta óptica.

Hablando de bajas, la semana empezó con malas noticias para este país: el total de soldados estadunidense que ha muerto en Irak llegó a 852, y con ello hizo de 2007 el año más mortal para Estados Unidos en el país asiático. El segundo año más sangriento para las tropas estadunidenses fue 2004, cuando un total de 849 uniformados de Estados Unidos fallecieron. Las muertes y el dolor ahí aún no tienen fin a la vista.

El gobierno de este país ha proclamado que esto es, sí, doloroso pero necesario, y patriótico. Lo mismo insistió Paul Tibbets, piloto y comandante del B-29 que arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y por tanto jamás expresó remordimiento antes de morir a sus 92 años, a principios de este mes.

“No estoy orgulloso de que maté a 80 mil personas, pero estoy orgulloso de que me fue posible empezar con nada, planearlo y que funcionara tan perfectamente”, dijo en una entrevista en 1975, reportó Ap.

Tal vez para algunos esto no es mucho más grave que una quemadura de cigarro. O tal vez lo más impactante es que la barbarie es el tema de un debate nacional (y hay muchos que están en favor).


Fuente La Jornada

El énfasis es nuestro


EU debate si es tortura o no aplicar técnicas bárbaras de la Edad Media

Leer más...

Dios los hace y ellos se juntan: gobierno de Bush se suma a la estrategia del miedo del gobierno de Arias

|



Por Alberto Cortés Ramos

La estrategia del miedo y la mentira en el gobierno de Bush. A juzgar por la trayectoria del gobierno de Bush, no le cuesta mucho mentir. Mintió sin mayor sonrojo en los días y meses posteriores al condenable ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 para lograr un objetivo que ambicionaba desde tiempo atrás: invadir Irak para reconfigurar el orden geopolítico del Medio Oriente y, de paso, garantizarse el control del petróleo iraquí, una de las mayores reservas mundiales del oro negro.

Con ese propósito el gobierno de Bush desarrolló una campaña de miedo sobre la base de dos mentiras: por un lado, el supuesto vínculo entre Al Quaeda y el dictador Saddam Hussein, enemigos históricos, y, por otro lado, que el régimen autoritario iraquí tenía en sus manos “armas de destrucción masiva”, armas que nunca aparecieron porque no existían. Estas dos mentiras, hoy más que demostradas, fueron la coartada utilizada para justificar una guerra que ya lleva miles de muertes de civiles iraquíes y también de miles de soldados norteamericanos.

No en vano hoy el gobierno de Bush se encuentra en su punto más bajo de credibilidad frente a la opinión pública norteamericana, situación que le permitió al partido demócrata recuperar la mayoría en el Senado y la Cámara Baja del Congreso de los Estados Unidos y que, seguramente, va a darle el triunfo del partido demócrata en las próximas elecciones presidenciales pues todo evidencia que la ciudadanía norteamericana le pasará la factura al gobierno de Bush y al partido Republicano por el cinismo con que les ha mentido y por los serios actos de corrupción que ha cometido durante su administración.

El gobierno de Bush y su intervención en el referendo. Seguramente ante la súplica del menguado gobierno del presidente Arias, el gobierno de Bush Jr., el mismo de la mentira, del miedo y de la guerra, por medio de la señora Schwab, una funcionaria de segundo nivel, nos advierte que si el pueblo costarricense decide, de forma democrática, libre y soberana, rechazar este mal negociado y lesivo tratado entonces: 1) el gobierno de Bush (el de la mentira, el miedo y la guerra) no renegociará un tratado comercial con Costa Rica; 2) que no está segura la extensión de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe debido a que nunca un país ha rechazado un TLC con Estados Unidos y pretenda seguir con beneficios unilaterales;3) que el sector maquila desaparecerá si no se aprueba el tratado.

Al respecto, quisiera comentar lo siguiente:

*Un acto desesperado. No es casual que esta declaración saliera el jueves 4 de octubre, último día de campaña. Es una evidencia más de la desesperación en la que se encuentra el gobierno de Arias ante el hecho innegable del crecimiento arrollador del Movimiento Patriótico del NO al TLC y del evidente rechazo a este tratado por la gran mayoría de la ciudadanía costarricense.

Frente a esta realidad irreversible pareciera que lo único que se le ocurrió al gobierno de Arias era profundizar la estrategia del miedo recurriendo a declaraciones del gobierno de Bush. Lo que no logra entender el presidente Arias es que esa campaña de miedo no logrará revertir la tendencia que se ha configurado en el país, básicamente porque no le creen a él, a su gobierno y, mucho menos, al gobierno decadente y desacreditado del presidente Bush.

*La negociación sería con el próximo gobierno demócrata. Sobre la afirmación de la señora Schwab de que el gobierno de Bush no renegociaría el tratado con Costa Rica en caso de que triunfe el NO, ciertamente no sería con ese gobierno con el que nos tocaría renegociar, básicamente porque va de salida.

Tampoco lo considero conveniente ni necesario. Sería mejor esperar a que pasen los nublados del día para renegociar con el próximo gobierno norteamericano que, seguramente, será demócrata.

Y en ese sector político e, incluso, en parte del partido republicano en el congreso, hay interés creciente en que nuestro país sirva de modelo para impulsar tratados de intercambio comercial de nueva generación, orientados hacia el comercio justo, que incorporen mejores estándares laborales, ambientales y de propiedad intelectual con el propósito de evitar los resultados nefastos en términos de concentración de la riqueza, polarización social, desempleo y migración que han generado los tratados mal negociados en la última década, entre ellos el TLC-CA-RD. Esa es la realidad que se abre votando No y no la que pintan estos agoreros del miedo y la mentira.

*Sobre nuestra permanencia en la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Ciertamente nunca antes un país ha rechazado un TLC con Estados Unidos para seguir en un marco de preferencias unilaterales como lo es la ICC. Al respecto, nos honraremos en ser el primer pueblo que votará en un referendo el rechazo a un tratado de libre comercio mal negociado e injusto que beneficia a unos pocos en detrimento de la gran mayoría.

No será la primera vez que nos atrevamos a ser los primeros en algo: por mucho tiempo fuimos el único país sin ejército.

Sobre la amenaza que lanza la representante del gobierno de Bush en el sentido de que podríamos perder la ICC si triunfa el No, está amenazando con la vaina vacía porque nuestra pertenencia a este esquema de comercio no depende del gobierno sino del Congreso norteamericano. En este momento, es controlado por una mayoría demócrata que jamás castigará a Costa Rica por tomar una decisión libre, democrática y soberana.

*Con el triunfo del No en el referendo habrá más rendición de cuentas en el futuro. Si triunfa el NO, como de hecho sucederá, en adelante los políticos, las empresas multinacionales y los tecnócratas negociadores tendrán que poner sus barbas en remojo pues con seguridad en muchas partes del planeta los pueblos exigirán ser tomados en cuenta a la hora de la negociación de tratados comerciales. Se acabó la hora de la impunidad y del cheque en blanco. Gracias a nuestro ejemplo, los referendos se transformarán en un mecanismo de decisión cada vez más común y también en un extraordinario mecanismo de exigencia de rendición de cuentas para las clases política y empresarial que han hecho lo que les viene en gana en la negociación e implementación de estos mal llamados TLCs.

*El resultado del referendo y el futuro de la maquila. El resultado del referendo y el fin de la industria de la maquila en nuestro país. Una de las mentiras más cínicas que ha esgrimido el gobierno, los partidarios del tratado y ahora la funcionaria Schwab del impopular gobierno de Bush es que si no ratificamos el tratado el sector maquilador desaparecerá como consecuencia de esa decisión.

La mentira no radica en que el sector maquilador desaparecerá. Esto es cierto. Lo que es absolutamente falso es que eso sucederá debido al rechazo del tratado cuando en realidad pasará hagamos lo que hagamos con el tratado debido a que el próximo año se liberaliza el mercado mundial de la maquila y nuestro país ni la región podrán competir con China e India que pagan salarios muchísimo más bajos que en nuestro país.

Es decir, la industria de la maquila no tiene futuro en nuestro país ni en la región. Por ello, en vez de estar intentando manipular a nuestra ciudadanía lo que el gobierno debería estar haciendo es elaborando una propuesta de política para apoyar a las trabajadoras que quedarán desempleadas debido a la competencia con estos dos gigantes económicos.

En síntesis. Con estas declaraciones falsas y manipuladoras de la señora Schwab nos queda claro que nuestro gobierno está lo suficientemente desesperado como para pedir auxilio al impopular gobierno de Bush con el propósito de tratar de revertir su segura y contundente derrota en el referendo.

Mal cálculo del señor Arias. No ha entendido que nuestro país cambió y que la gente ya no come cuento ni traga miedo. No, don Oscar: ni el pueblo norteamericano ni el pueblo costarricense permitirán que continúe esta campaña de miedo de dos gobiernos mentirosos, chantajistas y corruptos. En cambio, con esa intervención del gobierno de Bush nos está dando la gran oportunidad de decirle No al Miedo, No a la Mentira y No a la corrupción no solo en Costa Rica sino también en los Estados Unidos, oportunidad que, definitivamente, vamos a aprovechar votando de corazón masivamente por el NO.


Foto Con Costa Rica

Leer más...

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB