Mostrando las entradas con la etiqueta ALBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ALBA. Mostrar todas las entradas

Victoria popular en Ecuador

|




El intento de golpe de Estado en Ecuador ha sido abortado, por ahora.

Ha sido el pueblo ecuatoriano movilizado desde el primer momento en defensa de su Presidente, el principal protagonista de esta victoria. Enfrentando las balas y los gases de los policías golpistas, los ecuatorianos revolucionarios y demócratas salieron a la calle y expresaron durante las once horas de secuestro de Rafael Correa su disposición a luchar hasta las últimas consecuencias.

Esa actitud valiente del pueblo fue honrada por el Presidente Correa, que durante todo el tiempo mantuvo firme su dignidad y la responsabilidad histórica con los sectores populares y progresistas que lo llevaron con su lucha y con sus votos al Gobierno.

La decisión de Correa de preferir morir antes de venderse o de rendirse, galvanizó la decisión de lucha del pueblo y alertó a la opinión pública internacional.

La condena prácticamente unánime del mundo progresista y de casi todos los gobiernos de la comunidad internacional, jugó un papel también de suma importancia, dado el silencio cómplice de la administración estadounidense.

El ejército que en medio de vacilaciones finalmente acudió al rescate de Correa del secuestro policial, demostró estar dividido entre un sector constitucionalista que condenó inmediatamente la asonada policial, y otro sector proyanqui y títere de la oligarquía que trató de justificar el levantamiento armado.

Es un triunfo que podría conducir a una mayor consolidación del gobierno de Correa, pero también expresión de las graves amenazas que penden sobre los gobiernos democráticos y progresistas de Ecuador y de América Latina. El peligro no ha desaparecido, al contrario, se ha encendido la señal de alerta y debemos mantenernos en vigilia permanente frente a un enemigo que no duda en el crimen para que nada cambie en Ecuador y en Nuestra América.

El imperio y la derecha latinoamericana están desarrollando una contraofensiva, para tratar de frenar y revertir los procesos revolucionarios y democráticos que tienen lugar en América Latina.

El golpe en Ecuador siguió el mismo guión que en Honduras. Sin embargo no sólo la derecha aprendió de Honduras. La respuesta al golpe de Ecuador ha sido mucho más rápida, efectiva y contundente del conjunto de fuerzas patrióticas y democráticas de todo el Continente. La rápida reacción del pueblo ecuatoriano, el coraje y la claridad de Correa, la condena inmediata de la UNASUR, del ALBA, de los medios de comunicación alternativos, las movilizaciones frente a muchas embajadas de Ecuador, expresa también una correlación de fuerzas en América Latina que puede movilizarse favorablemente para el polo del progreso, de la soberanía y de la democracia.

La misma resistencia valiente y tenaz del pueblo hondureño, y la actitud recta del presidente Manuel Zelaya, también son una advertencia de que no se pueden dar golpes de Estado impunemente en la América Latina de hoy. Pueden sacar a un presidente, incluso asesinarlo, pero no pueden sofocar la rebeldía de pueblos que no están dispuestos a someterse al poder corrupto y criminal de las derechas latinoamericanas.

Desde el Frente Amplio de Costa Rica saludamos con emoción y solidaridad al pueblo ecuatoriano, a su Presidente Rafael Correa y a su Gobierno. Celebramos la victoria, pero sabemos como lo afirma el Presidente Correa que los acontecimientos de hoy, no son hijos de una acción aislada de la policía, detrás del golpe están los de siempre, las mismas fuerzas reaccionarias que convirtieron a América Latina en una fábrica de hacer pobres, de corrupción y de crimen organizado. Los pueblos unidos y movilizados podemos vencer, como lo ejemplifica la victoria popular en Ecuador.


Comité Ejecutivo Nacional

Partido Frente Amplio



Leer más...

Honduras aclara su acercamiento a Chávez

|




  • De la agencia británica de noticias Reuters
Tegucigalpa - Acuciado por la crisis alimentaria global y con escasa ayuda de Estados Unidos, su tradicional aliado, Honduras se ha visto en la necesidad de acercarse al presidente venezolano, Hugo Chávez, que ofrece duplicar la ayuda externa al empobrecido país centroamericano.

El presidente hondureño, Manuel Zelaya, dijo en entrevista con Reuters que a través de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), un proyecto integracionista de Chávez al que su Gobierno se adhirió el lunes,
Honduras recibiría cooperación por hasta US$ 400 millones anuales.

Esta cifra es el doble de la ayuda que recibe de organismos internacionales como el Banco Mundial y del propio Gobierno de Estados Unidos,
su viejo aliado sobre todo en tiempos de la Guerra Fría, cuando usaba su territorio para operaciones de combate contra guerrilleros izquierdistas en la región.

“Yo he estado buscando proyectos con el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Europa y he encontrado una respuesta bastante prudente, bastante moderada. No tienen fondos de emergencia y eso nos obliga también a acercarnos a nuevas formas de financiamiento como el ALBA,” dijo Zelaya la noche del lunes.


Horas antes, Zelaya, un empresario agropecuario que se define como de centroizquierda, había firmado la adhesión de Honduras al ALBA en un acto multitudinario junto con Chávez; el presidente de Bolivia, Evo Morales; el de Nicaragua, Daniel Ortega; y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, pero bajo críticas de empresarios y políticos.


Estos países, junto con Dominica, son los miembros del ALBA,
que impulsa la integración comercial y de asistencia financiera entre los países miembro y nació para combatir al ALCA, una fallida iniciativa de libre comercio continental de Estados Unidos basada en el libre mercado.

La cooperación de Venezuela incluirá desde la inyección de fondos al banco hondureño de apoyo a la agricultura, además de la venta de petróleo con ventajosas condiciones de crédito y ayuda alimentaria para la nación más pobre de América después de Haití y Nicaragua.


Pobreza, sin idelogía.
Zelaya dijo que la pobreza en Honduras, que afecta a siete de cada 10 personas, muestra que la tradicional alianza con Estados Unidos no ha funcionado.

“El hecho de que durante décadas y décadas hayamos mantenido una relación hegemónica con Estados Unidos no creo que nos haya beneficiado a todos los hondureños,”
reflexionó en un salón de la casa presidencial, vestido de traje y botas vaqueras.

Una muestra de ello, dijo, es que cada vez hay más inmigrantes hondureños en Estados Unidos, que envían al país remesas que son el sostén de muchas familias pobres.

La adhesión al ALBA ocurrió en medio de críticas de políticos, incluso del Partido Liberal de Zelaya, y de
empresarios, que temen que el acercamiento a Chávez dañe las relaciones con Estados Unidos, su principal socio comercial y de inversiones.

Chávez es un acérrimo crítico de Estados Unidos, cuyo Gobierno a su vez lo acusa de utilizar los enormes recursos petroleros de Venezuela para aumentar su influencia en Latinoamérica.


Zelaya dijo que los empresarios deben entender que no se trata de ideologías, sino de que el ALBA es la única alternativa a la vista para combatir la pobreza dado que acuerdos como el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamérica con Estados Unidos no han permeado a la población y sólo han beneficiado a algunas compañías.

“La guerra entre comunistas y derechistas ya terminó, y si lo que tenemos no nos está dando los resultados, tenemos que girar hacia alternativas como el ALBA”
, justificó Zelaya.


Fuente Tribuna Democrática

El énfasis es nuestro





Leer más...

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB