Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

Se intensifica disputa hegemónica en Sudamérica

|





Por Raúl Zibechi

Cuando Marco Aurelio García, asesor especial en política externa del presidente Lula, dijo que América Latina ha dejado de ser el patio trasero, no exageraba. Podría haber acotado su afirmación a Sudamérica, siendo así más exacto. Hemos remodelado la casa, así que el patio está muy revaluado, remató en un encuentro sobre América Latina convocado por la Fundación Friedrich Ebert, en Berlín, en junio pasado.

¿Esta pérdida de poder explica la creciente militarización de la política exterior de Estados Unidos? Si así fuera, se explica la disposición de bases militares en Colombia y Panamá, así como el ingreso de 43 buques, 200 aeronaves y 7 mil marines a Costa Rica. Sin embargo, hace falta encontrar un enemigo que justifique semejante despliegue, toda vez que el argumento del combate al narcotráfico es insostenible. La hipótesis que venimos defendiendo es que el objetivo del Pentágono y la Casa Blanca es Brasil, siendo Venezuela un objetivo colateral en la estrategia para contener al principal rival del imperio en la región.

Los hechos se van encadenando. Desde abril de 2009 China se convirtió en el mayor socio comercial de Brasil, desplazando a Estados Unidos, que ocupaba ese lugar desde la década de 1930. Una posición que durante siglos anuncia con precisión la irrupción de los grandes liderazgos mundiales, acota el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Geab No. 43). Además, China se convirtió en el primer socio comercial del Mercosur y de Chile, y el segundo de Argentina y Perú.

Un siglo atrás, Estados Unidos compraba a Brasil 36 por ciento de sus exportaciones, porcentaje que ahora cayó por debajo de 10 por ciento. Cuando la compañía noruega Statoil vendió 40 por ciento de su campo petrolífero frente a las costas de Brasil a la china CNOOC por 3 mil millones de dólares, el diario oficial de Pekín recordó que su país ingresó a la región mediante una alianza estratégica con Argentina y Brasil, porque ambos disponen de una dinámica industria nuclear, poderosa industria de aviación y excelentes infraestructuras en telecomunicaciones (Diario del Pueblo, 10 de junio).

Una revista militar atenta a los cambios en el mundo destacó que aunque China aún no es un gran proveedor de armas en la región, “existe un vínculo directo entre las grandes transferencias de armas y la naturaleza de las relaciones políticas y económicas (Military Review, enero de 2009). Asegura que en los últimos años más de 100 oficiales de 12 países de la región egresaron de las academias del Ejército Popular de Liberación chino y que decenas de otros oficiales viajan a menudo al país asiático.

Con Brasil las relaciones chinas son más estrechas aún.
Fuentes de inteligencia aseguran que han cooperado en tecnología militar secreta para misiles balísticos y comunicaciones avanzadas, como parte del proyecto brasileño de desarrollo de su industria de misiles.

El 28 de julio The Washington Times difundió un informe en el que la inteligencia estadunidense asegura que se está reactivando la red de contrabando nuclear del científico Abdul Qadeer Khan, padre de la bomba atómica paquistaní. Además de varios países de porte menor, como Burma, Sudán y Siria, las fuentes involucran a Brasil. Juego sucio a cargo de los servicios de Washington, que recelan de la autonomía nuclear y militar brasileña.

Los estrategas del Pentágono y la Casa Blanca, así como el pensamiento duro de la superpotencia, saben de sobra que el único país latinoamericano que puede significarles un problema en algún momento es Brasil. Es el único que tiene una proyección global y, muy en particular, regional. Cuenta con el séptimo parque industrial del mundo, con un complejo militar-industrial importante y mucho dinero para invertir. Tiene, sobre todo, estrategia propia. Muestra de ello es la Estrategia Nacional de Defensa aprobada dos años atrás.

Ahora está incrementando considerablemente su capacidad de combate. El 31 de julio finalizaron los 12 días de maniobras militares Atlántico II, un amplio ejercicio militar que abarca todo el litoral marítimo, con especial énfasis en la defensa de las plataformas petrolíferas en mar abierto y las instalaciones nucleares. Diez mil hombres de las tres armas fueron movilizados por segunda vez. La defensa de la Amazonia Azul debería transformarse en una de las prioridades de la nación, dijo el almirante de escuadra Augusto Dias Monteiro.

Samuel Pinheiro Guimaraes, titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, acaba de publicar un importante artículo, América del Sur en 2020
(Carta Maior, 26 de julio). El futuro de Brasil depende de América del Sur y el futuro de América del Sur depende de Brasil, asegura. Sostiene que el principal desafío será la superación de las asimetrías entre los estados de la región, promoviendo el desarrollo de los más atrasados para convertir la región en una gran área económica, dinámica e innovadora.

Acepta que las multinacionales brasileñas (Petrobrás, Vale, Odebrecht…) están asumiendo una importancia cada vez mayor en cada Estado vecino y apuesta a un enorme esfuerzo, sobre todo brasileño, para evitar el estancamiento –que considera inevitable si quedan librados al mercado– de los pequeños y poco poblados países que rodean a Brasil. Propone un Plan Marshall para estimular y financiar la transformación económica de los países menores. Si esto no se hace, y sólo Brasil puede hacerlo, la inestabilidad volverá a reinar.

Quien propone un Plan Marshall necesita acotar la presencia extracontinental en la región. La América del Sur con que sueña Brasil excluye a Estados Unidos. Washington no tiene ya fuelle económico para mantener su hegemonía en Sudamérica, que es imprescindible para sostener su hegemonía global. Ni siquiera puede garantizar que Colombia y Venezuela resuelvan su conflicto en la OEA y debe aceptar la intervención de Unasur. Sólo atina a emplear la fuerza de las armas para retrasar el proceso, política que se convirtió en el núcleo de su estrategia para la región.


Fuente: La Jornada

Imagen: Allan Mcdonald


El énfasis es nuestro





Leer más...

Sobre terroristas y C-4

|




Por Carlos Fazio

El 5 de agosto, en un nuevo acto de propaganda al servicio de su diplomacia de guerra, el Departamento de Estado difundió en Washington su reporte anual sobre la llamada lucha antiterrorista en el mundo. El informe reprobó a Venezuela, Bolivia y Cuba por su "falta de colaboración" y elogió a Colombia y México, países que al igual que Estados Unidos practican el terrorismo de Estado. A saber, la tortura sistemática, las ejecuciones sumarias extrajudiciales, la desaparición forzosa de personas, el paramilitarismo, los falsos positivos y la tercerización de matanzas selectivas como actos de violencia reguladora burocrática del tipo de las tropas de asalto nazis.

La intención política-ideológica del mensaje mediático propalado por el despacho de la señora Clinton es obvia. No tiene nada que ver con el combate al terrorismo sino con las guerras asimétricas encubiertas del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y la implantación de matrices de opinión que, en el marco de operaciones sicológicas de masas, buscan fijar una agenda política e informativa vía noticias intoxicadas y temas seleccionados y jerarquizados, que repetidos hasta el cansancio lleguen a ser creídos y hasta defendidos. Con Barack Obama en la Casa Blanca persiste y se reproduce la visión conductista, neodarwinista y autista de la administración Bush, pródiga en la generación de violencia y caos urbi et orbi.

Sobran ejemplos que permiten calificar de mendaz e hipócrita el reporte del Departamento de Estado. Uno, por su cercanía, vuelve a exhibir el doble rasero de Washington. Nos referimos al caso Francisco Chávez Abarca, el terrorista salvadoreño detenido en Venezuela el 1º de julio pasado, cuando intentaba ingresar en el país con un pasaporte guatemalteco falso. Circulado en Interpol con "código rojo" y jefe en su país de la banda Los Profesionales (que según la Policía Nacional salvadoreña es "una de las principales estructuras del crimen organizado en el ámbito nacional e internacional"), Chávez Abarca es cómplice del criminal internacional confeso Luis Posadas Carriles, autor intelectual de la voladura de la nave de Cubana de Aviación sobre Barbados en 1976, con saldo de 73 civiles muertos.

Condenado por ese hecho en Venezuela, de donde se fugó en 1985, Posada Carriles anda suelto en Miami, Florida, tras ser indultado en 2004 por la entonces presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, luego del intento de asesinato, mediante explosivos, del presidente cubano Fidel Castro, en el marco de la X Cumbre Iberoamericana, en noviembre de 2000.

En julio de 2005, con base en leyes internacionales; la Convención de Montreal de Actos Ilícitos contra la Aviación Civil y la Protección de Pasajeros, y la Convención Internacional contra Actos Terroristas Cometidos con el Uso de Bombas, Venezuela pidió formalmente a Estados Unidos la extradición de Posadas Carriles, pero gracias a la protección del clan Bush, la CIA, el Departamento de Justicia y la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), el criminal sigue apacible desde su casa el juicio que, por mentir a las autoridades migratorias, le sigue la jueza Kathleen Cardone, de El Paso, Texas, a pesar de los datos que posee la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés), que permitirían condenarlo por asesinato múltiple y terrorismo.

Sobre Chávez Abarca cabe consignar que antes de ser deportado a Cuba, donde en 1997 organizó y participó en una serie de atentados con explosivo plástico C-4 contra infraestructura turística de La Habana y Varadero, que ocasionaron la muerte del joven italiano Fabio di Celmo y cuantiosos daños materiales, confesó frente a las cámaras de TeleSur que había recibido instrucciones de Posadas Carriles, a través del guatemalteco Daniel Barrundia (también vinculado a la FNCA), para perpetrar acciones conspirativas y de desestabilización en Venezuela, en vísperas de las elecciones parlamentarias de septiembre próximo. Según el ministro del Interior venezolano, Tareck El Aissami, su misión era cometer actos terroristas en complicidad con "sectores de la contrarrevolución fascista" interna, para generar miedo y caos entre la población.

Ahora que se pusieron de moda en México los coches-bomba y el explosivo C-4 –lo que ha permitido a Estados Unidos incorporar en la agenda mediática el "narcoterrorismo" de los cárteles mexicanos y una respuesta militar intrusiva del Pentágono y la CIA contra esa "mafia-insurgente" (Edgardo Buscaglia dixit)-, conviene recordar que Chávez Abarca y Posadas Carriles están ligados a la mafia anticastrista de Miami. En particular, a la Fundación Nacional Cubano Americana, aquella que alimentara los egos de Vicente Fox y Jorge G. Castañeda y algunos negocios inconfesables en el sexenio pasado.

Igual que en México, donde los ahora llamados "narcoterroristas" han penetrado los círculos del Estado, la política, la banca y las grandes empresas, Posada Carriles y su pupilo Chávez Abarca han contado con nexos protectores en la clase político-empresarial estadunidense, particularmente entre congresistas y magnates de origen cubano. La ruta del dinero conduce, entre otros, a los legisladores republicanos por Nueva Jersey, Robert Bob Menéndez y Albio Sires, quienes ahora deben estar intranquilos por la deportación del sicario de Posadas a Cuba. A Chávez Abarca le consta que Menéndez y Sires estuvieron muy vinculados con el ex presidente de la FNCA, Arnaldo Monzón Plasencia, y el millonario de la industria de la salud Abel Hernández, quienes financiaron los actos terroristas contra Cuba en 1997 y el intento de magnicidio frustrado, ese año, contra Fidel Castro en isla Margarita, Venezuela, durante la séptima Cumbre de Presidentes de Iberoamérica.

Ah, por cierto, el 24 de mayo de 1997, Chávez Abarca estaba en México cuando estalló una bomba en la sede de la corporación Cubanacán en el Distrito Federal...


Fuente La Jornada

Imagen Falco




Notas relacionadas:

¿No debería el gobierno ser más prudente? Por Gilberto Lopes, Diario Extra

Aparece nueva fosa común: Queja de campamentos guerrilleros desvía atención de escándalos de Uribe Por Gilberto Lopes, Semanario Universidad



Leer más...

Honduras aclara su acercamiento a Chávez

|




  • De la agencia británica de noticias Reuters
Tegucigalpa - Acuciado por la crisis alimentaria global y con escasa ayuda de Estados Unidos, su tradicional aliado, Honduras se ha visto en la necesidad de acercarse al presidente venezolano, Hugo Chávez, que ofrece duplicar la ayuda externa al empobrecido país centroamericano.

El presidente hondureño, Manuel Zelaya, dijo en entrevista con Reuters que a través de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), un proyecto integracionista de Chávez al que su Gobierno se adhirió el lunes,
Honduras recibiría cooperación por hasta US$ 400 millones anuales.

Esta cifra es el doble de la ayuda que recibe de organismos internacionales como el Banco Mundial y del propio Gobierno de Estados Unidos,
su viejo aliado sobre todo en tiempos de la Guerra Fría, cuando usaba su territorio para operaciones de combate contra guerrilleros izquierdistas en la región.

“Yo he estado buscando proyectos con el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Europa y he encontrado una respuesta bastante prudente, bastante moderada. No tienen fondos de emergencia y eso nos obliga también a acercarnos a nuevas formas de financiamiento como el ALBA,” dijo Zelaya la noche del lunes.


Horas antes, Zelaya, un empresario agropecuario que se define como de centroizquierda, había firmado la adhesión de Honduras al ALBA en un acto multitudinario junto con Chávez; el presidente de Bolivia, Evo Morales; el de Nicaragua, Daniel Ortega; y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, pero bajo críticas de empresarios y políticos.


Estos países, junto con Dominica, son los miembros del ALBA,
que impulsa la integración comercial y de asistencia financiera entre los países miembro y nació para combatir al ALCA, una fallida iniciativa de libre comercio continental de Estados Unidos basada en el libre mercado.

La cooperación de Venezuela incluirá desde la inyección de fondos al banco hondureño de apoyo a la agricultura, además de la venta de petróleo con ventajosas condiciones de crédito y ayuda alimentaria para la nación más pobre de América después de Haití y Nicaragua.


Pobreza, sin idelogía.
Zelaya dijo que la pobreza en Honduras, que afecta a siete de cada 10 personas, muestra que la tradicional alianza con Estados Unidos no ha funcionado.

“El hecho de que durante décadas y décadas hayamos mantenido una relación hegemónica con Estados Unidos no creo que nos haya beneficiado a todos los hondureños,”
reflexionó en un salón de la casa presidencial, vestido de traje y botas vaqueras.

Una muestra de ello, dijo, es que cada vez hay más inmigrantes hondureños en Estados Unidos, que envían al país remesas que son el sostén de muchas familias pobres.

La adhesión al ALBA ocurrió en medio de críticas de políticos, incluso del Partido Liberal de Zelaya, y de
empresarios, que temen que el acercamiento a Chávez dañe las relaciones con Estados Unidos, su principal socio comercial y de inversiones.

Chávez es un acérrimo crítico de Estados Unidos, cuyo Gobierno a su vez lo acusa de utilizar los enormes recursos petroleros de Venezuela para aumentar su influencia en Latinoamérica.


Zelaya dijo que los empresarios deben entender que no se trata de ideologías, sino de que el ALBA es la única alternativa a la vista para combatir la pobreza dado que acuerdos como el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamérica con Estados Unidos no han permeado a la población y sólo han beneficiado a algunas compañías.

“La guerra entre comunistas y derechistas ya terminó, y si lo que tenemos no nos está dando los resultados, tenemos que girar hacia alternativas como el ALBA”
, justificó Zelaya.


Fuente Tribuna Democrática

El énfasis es nuestro





Leer más...

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB