Guatemala: Industria genérica denuncia que la "sacan del mercado"

|




Multinacionales farmacéuticas hoy monopolizan el mercado de 70 medicamentos en ese país..


Por Vinicio Chacón
, Redactor

Tras un año de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (TLC), en Guatemala la industria de medicamentos genéricos asegura que las transnacionales la quieren "sacar del mercado".

Estos medicamentos son versiones más baratas pero de idénticos resultados que los llamados de marca, producidos por las grandes multinacionales farmacéuticas. En Costa Rica, la Cámara Nacional de Productos Genéricos (CANAPROGE) ha cuestionado que en el TLC se amplía la protección a los datos de prueba de los medicamentos, lo que afectará la posibilidad de producir y ofrecer a la ciudadanía productos baratos.

Luis Velásquez, presidente de la Asociación de Industriales Farmacéuticos Guatemaltecos (ASINFARGUA), manifestó el pasado 25 de julio al diario Prensa Libre que "hay un plan estratégico de las transnacionales para sacar los fármacos genéricos del mercado. Nosotros hemos respetado la ley, pero hay funcionarios que no la cumplen, para favorecer a ciertas empresas".

Consultado por UNIVERSIDAD vía correo electrónico, Velásquez destacó que la exclusividad en la protección de datos de prueba que impuso el TLC, va más allá de los acuerdos de propiedad intelectual en Organización Mundial del Comercio (OMC).

Lo anterior produjo que hoy haya una lista de 70 medicamentos, "que en otros lados ya cuentan con alternativas genéricas para el consumidor, mientras en Guatemala son monopolios, debido a la normativa del TLC, lo cual afecta a la población porque tiene que pagar precios de monopolio. También afecta a nuestras industrias nacionales, porque no se nos permite sacar al mercado esos productos".

El empresario manifestó que las transnacionales farmacéuticas, tras la firma del TLC, "han tratado de interpretar la ley a su antojo, inclusive tratan de demandar a asociados nuestros amenizándonos con sacarnos del mercado, sin ningún fundamento".

Sustenta ese criterio en que la multinacional Pfizer demandó sin éxito a una empresa de genéricos guatemalteca y "parece que tres asociados nuestros también serán demandados", por producir versiones genéricas de la pastilla Viagra, usada para la disfunción eréctil.

Eva Berkovics, gerente de Asuntos Corporativos de Pfizer Centroamérica, afirmó que "la patente registrada está siendo infringida y que perseguirán activamente todas sus opciones legales para proteger sus derechos de propiedad intelectual", según lo consignó La Prensa Libre.

Cabe recordar que en Costa Rica el representante de este gigante multinacional es el abogado Luis Pal Hegedus, cónyuge de la diputada y jefa de fracción liberacionista María de los Ángeles Antillón, quien abiertamente ha impulsado la aprobación del TLC y su agenda de implementación.


"Muerte lenta"

Román Macaya, Presidente de CANAPROGE, comentó al respecto que las empresas multinacionales "siempre buscan los monopolios, no quieren competencia y hacen lo que sea necesario para lograrlo".

El empresario destacó que fue ese sector el que "definió" la posición de Estados Unidos en el TLC, la cual finalmente prevaleció. "Fijaron las condiciones deprotección de datos y extensión de patentes de tal forma beneficiosa para ellos, que han producido los efectos que se ven ahora en Guatemala".

Macaya estimó que como en Costa Rica no ha sido ratificado el Tratado, buscan otros mecanismos para lograr el objetivo de monopolizar el mercado. Puntualizó que en el caso de los agroquímicos, las multinacionales han presentado recursos de inconstitucionalidad al reglamento que permite el registro de genéricos. "Han tenido el objetivo de que sea imposible lanzarlos al mercado y han sido exitosos, pues no se ha registrado un solo agroquímico genérico en tres años".

Recalcó la importancia de este hecho, pues al ser un tema que a su juicio se podría solucionar sin tocar el TLC, "lo cual demuestra que no hay una voluntad política para que se introduzcan versiones genéricas que beneficiarían al sector agropecuario. Si no hay voluntad para solucionar problemas que no tienen que ver con el TLC, ¿qué voluntad política van a tener para solucionar los que trae el TLC?"

Macaya subrayó que las extensiones de patentes y datos de prueba afectan el futuro de la industria, pues tienen que ver con los productos nuevos que se vayan a introducir al país. "Ello nos debilitará y llevará a una muerte lenta, no vemos que se diferencie cuáles temas son del TLC y cuáles no, parece que la visión es simplemente enterrar a la industria genérica".

Se intentó obtener la versión del Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Eduardo Doryan, sobre si las compras de medicamentos que realiza esa institución se verán afectadas por la eventual ratificación del TLC.

Sin embargo, al cierre de edición al funcionario no le fue posible atender a UNIVERSIDAD y el departamento de comunicación de la CCSS manifestó que la posición de Doryan es la misma que externó en una entrevista otorgada a este medio en agosto del año pasado. En esa entrevista se le preguntó de manera puntual: "¿No le preocupa que el TLC encarezca los precios de los medicamentos?

- No. Estoy más preocupado por la generalización de medicamentos altamente caros, algunos en proceso de investigación, que los ciudadanos, ejerciendo su pleno derecho, piden a la institución a través de los mecanismos legales. Eso tiene un costo mucho mayor para la Caja que cualquier tratado internacional".


Guatemala trasquilada

La Coordinación de Organizaciones No Gubernamentales y Cooperativas (CONGCOOP), de Guatemala, denunció que "se incrementaron ostensiblemente los precios de productos de la canasta básica, como maíz, frijol y trigo", según lo difundió el 21 de junio la agencia de noticias Prensa Latina.

Helmer Velásquez, miembro de CONGCOOP, manifestó al diario Siglo XXI que el TLC "consolida la configuración excluyente del Estado guatemalteco, en donde el grupo de ganadores siguen siendo, por un lado, los oligopolios (importadores de alimentos), y por el otro, los agroexportadores, que casi eternamente han sido beneficiados en este país".

El activista señaló que a quien se subsidia es al importador, "en detrimento del consumidor, que no ha visto precios más bajos, y no vemos datos concretos de más empleos", al tiempo que se preocupó por "el debilitamiento del aparato productivo en dos sectores importantes, como la industria y la agricultura", pues "al incrementarse la importación de maíz y arroz, a nuestro juicio se va a devastar el aparato productivo nacional en el mediano plazo".

Por su lado, la Fundación Grupo de Apoyo Mutuo, dedicada a la defensa de los Derechos Humanos, detalló en un informe reciente que el TLC se presentó como "la solución al flagelo de la pobreza en nuestra región". Sin embargo, denuncia que hay una baja en la inscripción de sociedades nacionales del 31.61% en lo que va del año, "lo que puede enmarcarse en una baja en la competitividad en el nivel internacional, ya que serían estas las que tendrían (en teoría) la capacidad de insertarse en los mercados transnacionales".

Además, señala que "otro efecto lesivo a la soberanía nacional como resultado del TLC", es la demanda contra el Estado guatemalteco que el 14 de junio presentó la empresa Railroad Development Corporation en uncentro de arbitraje internacional privado, por la suma de $65 millones.

En esa demanda la firma argumenta la "apropiación indirecta" por parte del Estado al no desalojar a la "población invasora" de las zonas aledañas a la vía férrea en el sector del centro de la capital.

Por su parte, el empresario Luis Velásquez resumió que el TLC ha significado una baja en las exportaciones de textiles, "han cerrado maquilas y se han disminuido las fuentes de trabajo en ese sector". Informó que los ingresos del fisco por derechos arancelarios han bajado en unos $55 millones, mientras que las importaciones de productos estadounidenses "se han incrementado significativamente".

Vía correo electrónico se intentó conocer el criterio de la Viceministra de Comercio Exterior, Amparo Pacheco, sobre si estas consecuencias son previsibles en Costa Rica. Sin embargo al cierre de edición la oficina de prensa de ese ministerio informó que la funcionaria no había tenido tiempo para contestar, pues durante la semana tuvo que salir de San José "para hablar sobre el TLC".


Fuente Semanario Universidad
Sección PAÍS Semana del 16 al 22 de agosto de 2007
Edición 548. Año XI

Foto: "Las patentes matan pacientes"

Nota: El énfasis en nuestro



Más Información:

Empresa gringa demanda al estado guatemalteco amparada en el CAFTA

Guatemala: El TLC ataca de nuevo

Mayi Antillón NO debe votar el TLC por conflicto de intereses





0 comentarios:

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB