Las modalidades empleadas por algunos "ingeniosos" forestales para eliminar las evidencias de la tala ilegal en bosques son variadas y muy conocidas: cortan el sotobosque y le siembran pasto, envenenan los árboles o los anillan, queman los troncos y las ramas, y hasta los entierran… Hoy queremos compartir con ustedes una técnica novedosa: primero descuartizan los árboles y después los pulverizan.
El sábado 25 de octubre, Edwin Alpízar y Juan Figuerola, integrantes de Bosques Nuestros, visitamos el Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste y ascendimos al Cerro El Morro, ubicado en el extremo norte del parque. Un cerro exuberante, completamente cubierto de bosque.
Al inicio de nuestro recorrido, hallamos decenas de hectáreas donde había sido eliminado el sotobosque, es decir: el estrato bajo del bosque, compuesto por arbustos y árboles jóvenes.
Nos impactó descubrir montones de aserrín dispersos a lo largo del trayecto, obviamente vestigios del extinto sotobosque. Más adelante nos encontramos con ramas y troncos de árboles jóvenes talados, acordonados a la orilla del camino. Pero faltaba lo más impactante.
Cerca del mediodía, llegó una camioneta y se llevó a los peones a almorzar. En ese momento aprovechamos para salir y nos acercamos al sitio. Observamos dos trituradoras, distanciadas entre si unos cincuenta metros,
El suelo y las plantas del bosque estaban completamente cubiertos de aserrín. Una pesadilla en vivo. cascos, chalecos, botellas de agua.Esto estaba sucediendo ante nuestros ojos en un parque nacional, en un bosque patrimonio natural del Estado, motivo de orgullo nacional. Antes que volvieran los peones, seguimos nuestro recorrido.
El camino habilitado para el tránsito de la maquinaria estaba barroso, erosionado. Una herida de gravedad en el bosque. A todo lo largo de la orilla, montones y más montones de ramas y troncos acordonados, a la espera de la trituradora. Más adelante, decenas de reses nos observaban y a nuestro paso, ariscas, se internaban en el bosque.
Al día siguiente fuimos donde el director del Parque Baulas, y le contamos todo lo que habíamos visto. Nos dijo que iban a ir a inspeccionar el sitio inmediatamente. Esperemos que paren este desastre, que los daños sean reparados y los responsables, sancionados.
Esta denuncia coincide con un gobierno que declara de interés público y conveniencia nacional la eliminación de un bosque para abrirle paso a un tajo. La mina de Las Crucitas es muerte rápida; la eliminación del bosque en el Parque Baulas es muerte lenta. Las dos tienen el mismo fin.
El caso del Cerro El Morro es complejo. Estamos hablando de un bosque que es parte importante de un parque nacional declarado por ley en 1995; pero hasta el día de hoy, habiendo pasado por las manos de cuatro gobiernos, ninguno ha sido capaz de ejecutar las expropiaciones correspondientes.
Por lo tanto, hay terrenos del Parque Baulas que siguen siendo propiedad privada, y los propietarios tienen derechos sobre estas propiedades. Pero esos derechos no incluyen pulverizar el bosque.
El artículo 19 de la Ley Forestal prohíbe el cambio de uso de los suelos en terrenos privados cubiertos de bosque. Es decir, un bosque no puede ser convertido en potrero o en lotes para construcciones residenciales o turísticas, como pretenden hacer perversamente en el Cerro El Morro.
La intención de eliminar el sotobosque es preparar las condiciones para que dentro de un par de meses, algún "ingenioso" forestal contratado por el propietario, certifique que allí no hay bosque sino potrero, y de esta manera les faciliten los permisos para eliminar los árboles remanentes.
Precisamente ayer, martes 28 de octubre, el matutino La Nación publicó una interesante nota sobre el también guanacasteco Parque Nacional Santa Rosa, donde se menciona que el bosque seco tropical está en vías de extinción, y que ya solo queda en el planeta, el 2 por ciento del área total. El Cerro El Morro es parte de ese 2 por ciento de bosque seco tropical del planeta.
Por ejemplo, el Cerro el Morro es supuestamente propiedad de un extranjero, quien aparentemente es muy amigo de nuestro presidente. Cabe suponer, pues, que no expropiaron en 1999 porque sabían que venía el "boom" del turismo y el furor de los rótulos For Sale… y porque estaban bien sentados incubando los huevos de oro.
El pequeño inconveniente es que los huevos de oro deberían ser del pueblo costarricense, para mejorar la calidad de vida de todos nosotros, para disfrute de las generaciones presentes y futuras; pero lamentablemente están en manos de una banda de inescrupulosos ligada a la clase política.
SEÑORAS Y SEÑORES DIPUTADOS: EL PARQUE BAULAS FUE BIEN CONCEBIDO, NO HACE FALTA NINGÚN NUEVO PROYECTO DE LEY. HACE FALTA QUE HONREMOS A NUESTRO PUEBLO, QUE HAGAMOS RESPETAR NUESTRAS LEYES, Y QUE PROTEJAMOS NUESTRO PATRIMONIO NATURAL.
BOSQUES NUESTROS
Videos: aquí, aquí y acá
0 comentarios:
Publicar un comentario