TLC: ¿Trabajo para Los Costarricenses o Todo Lo Contrario? (Segunda parte)

|


Conservadoramente, al menos entre 200.000 y 250.000 empleos se podrían perder si se aprueba el TLC.

Entonces, 18.750 empleos generados menos 250.000 empleos perdidos, da un saldo negativo. Y por lo tanto, como advirtieron los notables en su informe, nos va a pasar lo que le pasó a México: por el TLC que México firmó con los Estados Unidos se crearon 500.000 empleos (que en nuestro caso serán 18.750), pero se perdieron 1.350.000 empleos (que en nuestro caso pueden ser, al menos, entre 200 y 250 mil empleos).

Esta pérdida de empleos mexicanos ha llevado a Estados Unidos a construir un muro en la frontera con México, para tratar de evitar que tanto desempleado mexicano se vaya para los Estados Unidos. El TLC de México con Estados Unidos, al igual que el nuestro, destruye muchos más empleos de los que crea.

¿Qué nos pasa si no aprobamos el TLC?

El gobierno nos ha asustado diciendo:

Que hay 500 mil personas trabajando directa e indirectamente con el sector exportador.

Que nosotros le exportamos a Estados Unidos por medio de una ley de ese país que se llama Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).

Que esa ley se acaba en el año 2008, por lo que, si no tenemos el TLC, tendríamos que pagar impuestos por las exportaciones a Estados Unidos, lo que haría que se pierdan las exportaciones a ese país y, con ellas, el empleo correspondiente.

Todo eso es falso. Veamos por qué:

Costa Rica no solo le exporta a Estados Unidos. En el 2006 un 57% de nuestras exportaciones se enviaron a países distintos de los Estados Unidos.

Exportaciones a países distintos de los Estados Unidos

Es decir: a Centroamérica, Asia, Estados, el resto de Latinoamérica.

Estas exportaciones nada tienen que ver con el TLC, por lo que, se apruebe o no se apruebe, van a seguir exactamente igual que ahora y, por lo tanto, no están amenazadas por la no aprobación del TLC.

Exportaciones a los Estados Unidos

Cota Rica exporta a los Estados Unidos un 43% del total de exportaciones. Esas exportaciones se hacen, básicamente, bajo tres regímenes de exportación: el Régimen de Nación más favorecida, la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y la CBPTA. Vamos a explicar cada uno de ellos.


-El Régimen de Nación más favorecida

Un 27% de nuestras exportaciones va a los Estados Unidos bajo un régimen llamado “Régimen de Nación más Favorecida” de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este régimen no se regula por lo que Estados Unidos quiera, sino por las reglas de la OMC, en la que están todos los países del mundo. Para que Estados Unidos lo pueda modificar, se tiene que modificar en la OMC.

Aunque no aprobemos el TLC este 28% seguiría exactamente igual que ahora.

Por aquí se exportan más de dos mil productos, incluyendo los chips de Intel, los instrumentos médicos de Baxter y Abbott, el café, el banano, etc. A estos no les afecta que no aprobemos el TLC.

-La Iniciativa para la Cuenca del Caribe: solo se acaba si se aprueba el TLC

Costa Rica exporta un 12%, del total de sus exportaciones, bajo la Iniciativa para la Cuenca del Caribe.

Nos han dicho que esta Iniciativa se acaba en el 2008, sin embargo esto es falso, pues NO tiene fecha de vencimiento.

La ICC fue creada por Ronald Reagan en los 80, diciéndole a los países de Centroamérica y el Caribe: si usted no pone un gobierno comunista, usted me puede exportar sin impuestos.

Y este régimen se acababa en 1995 pero, cuando Bill Clinton llegó a la presidencia de los Estados Unidos, le quitó la fecha de vencimiento a la ICC. Es como el Código de Trabajo: se puede acabar mañana si los diputados lo derogan mañana, pero si no lo derogan sigue funcionando. Para que la ICC se acabe, el Congreso de los Estados Unidos tendría que derogarlo. Entonces no es cierto que se acabe en el 2008.

Además, a los Estados Unidos no les interesa ni les conviene derogar esa ley: ¿sabe usted quiénes son los principales exportadores que usan la Iniciativa de la Cuenca del Caribe? ¿De qué nacionalidades?:

Piña, es decir: PINDECO ¿De qué nacionalidad es PINDECO?

Lo mismo sucede con la pulpa de banano, el melón, las secadoras de pelo, etc.

Más del 50% de las exportaciones que se hacen por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe son de empresas de los Estados Unidos ubicadas en Costa Rica. Y, si algo ha caracterizado la historia de los Estados Unidos es que, desde la época de William Walker y Juan Santamaría, ha estado dispuesto a invadir países con tal de proteger a sus inversionistas.

¿Por qué razón habría de derogar la ley de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, si esto afectaría principalmente empresas de Estados Unidos que están en Costa Rica?

Los otros productos que se exportan por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe son productos que Estados Unidos no produce, ni puede producir: chayotes, por ejemplo. Aunque Estados Unidos quiera producirlos, no los puede producir porque los chayotes no se dan en Estados Unidos.

O productos que Estados Unidos no produce en la cantidad que necesita: por ejemplo el jugo de naranja. En toda la costa de la Florida se producen naranjas, pero no alcanzan para abastecer el mercado de los Estados Unidos. Por eso ellos necesitan importar jugo de naranja tico, sin impuestos (por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe) para mezclarlo con el de ellos y poder cubrir las necesidades de consumo en Estados Unidos.

Entonces, a Estados Unidos no le conviene cancelar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, ya que no implica una competencia para los productores de Estados Unidos. Cancelarla implicaría un encarecimiento para los consumidores y consumidoras de ese país.

La Iniciativa de la Cuenca del Caribe no se acaba, pero el TLC dice que si lo aprobamos automáticamente nos sacan de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Por eso, si entramos al TLC y el día de mañana decidimos salirnos, no podemos reingresar a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y, por lo tanto, tendríamos que pagar impuestos.

Es decir, nos quedaríamos sin el santo y sin la limosna…

-Textiles (la CBTPA): A la maquila textil no la salva nadie, ni el TLC ni San TLC.

Adicionalmente hay otra forma para exportar, que es como un pedacito que se le agregó a la Cuenca del Caribe y se llama CBTPA (por sus siglas en inglés). Por medio de esta forma de exportación, exportamos el 4% de nuestros productos (maquila textil y atún).

Sí, es cierto que la CBTPA se acaba en el año 2008. En este 4% de nuestras exportaciones, básicamente textiles, trabajan aproximadamente 15 mil personas. Ese es el pedacito que se acaba en el 2008.

La pregunta aquí es: ¿será que el TLC puede salvar a la maquila textil?

Mientras los dueños de las empresas textiles le dicen a sus empleadas y empleadas que si no apoyan el TLC se quedarán sin empleo, a la maquila textil se le acaba el tiempo ya que no la salva nadie... ¿Por qué? Por la entrada de China en el mercado de Estados Unidos en el 2008.

China es el principal país productor de ropa en el mundo y produce con salarios que, en promedio, son 6 veces menores a los salarios ticos. Esto es en promedio porque hay empresas textiles en China que lo que pagan es un plato de comida al día. Contra ese gigante que paga salarios de hambre es imposible competir, por más buenos que seamos en Costa Rica.

Lo que le va a pasar a la maquila textil es lo mismo que le ha venido pasando en los últimos 5 años: nuestras exportaciones a los Estados Unidos han caído un 30%, aún sin que se haya acabado la CBTPA.

Hace algunos años, Estados Unidos decidió aceptar las exportaciones de ropa china en “igualdad de condiciones” con las de otros países, en dos productos: los brasieres y la ropa de bebé. Lo que sucedió fue que, en cada uno de esos productos, las exportaciones chinas se dispararon: 826% en los brasieres y 125% en la ropa de bebé.

Esto mismo va a suceder con toda la ropa a partir del año 2008, año en el cual China va a entrar sin limitaciones a Estados Unidos y en “igualdad de condiciones” que nosotros, pero con precios más baratos que los nuestros. Y en Costa Rica, aún con la CBTPA vigente, las exportaciones vienen cayendo.

A la maquila textil no la salva nadie, ni el TLC ni San TLC. Esto es tan cierto que incluso Guatemala, que fue el primer país en ratificar el TLC, ha venido cerrando sus fábricas de ropa, debido a que las empresas se están yendo para China.

En lugar de estarle mintiendo a sus empleados y empleadas, los empresarios textiles y el gobierno deberían estar pensando en qué empleo conseguir para estas personas, antes de que esto suceda.

Entonces, en definitiva ¿qué pasa? ¿Se pierde empleo por no aprobar el TLC?: No.

El empleo que va a otros mercados distintos a los Estados Unidos sigue igual;

El empleo relacionado a exportaciones a Estados Unidos, que se hace por medio del régimen de la OMC, sigue igual;

El empleo de las exportaciones que se hacen por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, sigue igual.

El empleo relacionado a la maquila textil, que se hace por medio de la CBTPA, ¿se va a perder?: sí, pero esto va a suceder con TLC o sin TLC.


En Conclusión

¿Se genera empleo con el TLC?

No. El empleo que generaría es 18.750 empleos en 6 años (3.125 por año), que es mucho menos de lo que se pierde con el tratado.

¿Se pierde empleo con el TLC?

Sí. Se amenazan, al menos, entre 200.000 y 250.000 empleos en sectores estratégicos.

¿Se pierde empleo si no aprobamos el TLC?

No. El empleo ligado a las exportaciones, tanto a Estados Unidos como a otros países, sigue igual. Sólo se pierde empleo relacionado con las fábricas de ropa que, inevitablemente, se pederá con o sin TLC.


Nota: La negrita es nuestra




0 comentarios:

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB