El Salvador, Guatemala y Costa Rica: Plantean acciones de inconstitucionalidad contra TLC

|



El Salvador, Guatemala y Costa Rica

Plantean acciones de inconstitucionalidad contra TLC

  • Crece descontento contra el impacto del TLC en Centroamérica.
Las formas de resistencia al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC o CAFTA, por sus siglas en inglés), se multiplican en la región.

Al cumplirse poco más de un año de su entrada en vigencia en cuatro naciones centroamericanas -solo en nuestro país se logró postergar su aprobación-, las consecuencias negativas, o simplemente la ausencia de los resultados positivos para el empleo y las inversiones, propagandizados por los gobiernos y las cámaras empresariales, están ampliando el espectro de rechazo al TLC.

En El Salvador, Guatemala y Costa Rica, ya se han interpuesto recursos y consultas de constitucionalidad contra este nuevo marco jurídico, que trasciende el ámbito del mero intercambio comercial para modificar de manera importante las potestades judiciales y de intervención del Estado en cuanto a diversos derechos.


El Salvador: Creció el déficit comercial

Ligia Guevara, abogada de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), de El Salvador, dijo a UNIVERSIDAD que su país está a la espera de la respuesta de la Sala Constitucional, al recurso presentado al cumplirse el primer año de vigencia del Tratado.

La experiencia salvadoreña ha demostrado que el TLC implica "desprotección y regresión en materia laboral, rompimiento del marco jurídico de la integración centroamericana, violación al principio de soberanía nacional, pérdida y no cumplimiento de las obligaciones estatales de carácter internacional -lo que incluye violaciones a derechos humanos-, violación al principio de igualdad y violación a principio de reserva de ley", dijo.

La abogada también se refirió al impacto que este Tratado tiene sobre miles de sus compatriotas, quienes debido a su condición de pobreza y bajo nivel de capacitación para el empleo, deben sobrevivir mediante el comercio informal y que desde la puesta en vigencia del TLC, han sido objeto de la represión policial que resguarda los derechos de grandes transnacionales a la "propiedad intelectual". (Ver: "El TLC golpea al empleo informal")

Ya en setiembre de 2006, la Red Ciudadana frente al Comercio e Inversión, "Sinti Techan", de ese país, había advertido sobre la desarticulación del aparato productivo nacional, el "incremento drástico" del déficit en la balanza comercial, del desempleo, de la pobreza y la emigración, a los seis meses de puesto en vigencia el TLC.

Raúl Moreno, representante de la Red, dijo entonces que, como consecuencia del incremento en las importaciones agrícolas subsidiadas, de EE.UU, se perdieron cerca de 93 mil empleos especialmente en la producción de arroz, maíz y otros granos básicos. La porcicultura es otra de las áreas perjudicadas.

También denunció la persecución de más de 60 mil familias que se dedican a comercializar discos digitales (DVD) y otros productos de marca no autorizados, como resultado de la aplicación de las reformas al Código Penal aprobadas para viabilizar las disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual incluidas en el TLC.

Además, debido a disposiciones del CAFTA, "en la red de hospitales públicos y en el Seguro Social se ha incrementado la escasez de medicinas por las prohibiciones que el TLC establece en esta materia." (Diario Co-Latino, 4/9/06)

Y el 14 de marzo pasado, el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas (COLPROCE), de El Salvador, afirmó que luego de estar un año en vigencia, no ha dado los resultados esperados, pues únicamente aumentaron las importaciones y el consumismo.

"No fue un buen negocio, y lo peor es que después de un año no quieren aceptar que en realidad, las medidas que se tomaron no fueron las adecuadas, sino precipitadas", dijo el economista David Alfonso Anduray.

Así, las importaciones de El Salvador aumentaron de $6.834 millones, en el 2005, $7.628 millones en el 2006, mientras que, en el mismo período, las exportaciones globales apenas pasaron de $3.000.millones 387 mil a 3.000 millones 514 mil, y este levísimo incremento se debió a que algunos productos como el café y la azúcar aumentaron sus precios, explicó. (http://www.tratadodelibrecomercio.com)


Guatemala: ¿Cuál principio de igualdad?

En Guatemala, también el pasado 24 de mayo, "decenas de representantes de organizaciones populares asistieron a una vigilia frente a la Corte de Constitucionalidad de Guatemala", donde se presentó un recurso contra TLC.

Según el abogado Ramón Cadena, uno de los firmantes del recurso, el CAFTA es inconstitucional porque viola desde el principio de igualdad de las empresas hasta los derechos laborales.

"Hemos encontrado violaciones en los artículos 118 y 119 referidos a la libertad y la igualdad empresarial", dijo, y advirtió que el tratado generará una competencia desleal, lo cual está prohibido por la Constitución. "Tratar a las partes bajo el principio de la igualdad, cuando hay desigualdades grandes sin reconocer, es inconstitucional", expresó.

Como en El Salvador, las organizaciones guatemaltecas denunciaron que "el acuerdo con Estados Unidos atentará también contra el derecho a la salud, al afectar la producción de medicamentos genéricos mucho más baratos, y provocará una regresión de conquistas laborales ya alcanzadas". Además, dijeron que la aprobación y ratificación del TLC no cumplió con el requisito de la realización de un referendo nacional consultivo, como lo establece la Carta Magna. (http://www.bolpress.com)

Desde el 10 de marzo, fecha en que aprobó el TLC, Guatemala pasó de tener una relación comercial positiva con EE.UU,, en más de $300 millones, en el 2005, a tener pérdidas superiores a los $415 millones, en el 2006.

Honduras también cerró en números rojos frente a Estados Unidos, el año pasado.

Nicaragua es el único país de Centroamérica que se ha beneficiado con un aumento de sus exportaciones hacia Estados Unidos, con un saldo a su favor de más de $ 770 millones. Sin embargo, ello ocurre a partir de tener los salarios más bajos de Centroamérica, "lo que representa una enorme ventaja en la competencia por atraer inversión extranjera y en competir con sus productos en el mercado internacional."
(http://www.tiemposdelmundo.com)

Tanto en El Salvador como en Guatemala, el TLC fue aprobado por sus respectivos parlamentos a altas horas de la noche, en sesiones llamadas popularmente "madrugones". En Honduras, se hizo sin escuchar antes los planteamientos de las organizaciones sociales (http://www.bilaterals.org)


Costa Rica: 16 aspectos de fondo

En nuestro país, la semana pasada, los partidos Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio y PASE, presentaron, ante la Sala IV, una "Consulta Facultativa de Constitucionalidad contra al TLC o CAFTA", sobre la que deberá pronunciarse el tribunal un mes después de haberla acogido, en caso de aceptarla.

Como en los otros dos países, esta consulta impugna tanto aspectos del procedimiento seguido por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa, cuanto 16 aspectos del contenido del TLC que incumplirían la Constitución Política. (Ver el detalle en: "¿Qué se cuestiona en Costa Rica?")

Este recurso ha sido interpuesto en un contexto en el que no existe claridad jurídica sobre los términos y condiciones en que deberá realizarse el referendo convocado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), un proceso cuyo apego a la legalidad es cuestionado por diversos juristas.

Así, el abogado Juan José Sobrado, criticó las resoluciones del Tribunal que permiten a quienes ejercen la función pública tomar partido sobre el TLC, y que la población costarricense sea llamada a pronunciarse, no sobre el cuerpo del Tratado, sino sobre el dictamen afirmativo aprobado por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa.

"El error más grave lo está cometiendo el Tribunal al permitir la violación de las garantías del sufragio que establece el artículo 95 de la Constitución Política. Los poderes gubernativos deben ser imparciales frente al sufragio y, en violación de eso, se le permite expresamente a tales poderes, participar en la contienda", dijo a UNIVERSIDAD. (Ver: "El TSE viola las garantías del sufragio")

Además, recordó que, precisamente previendo la repetición de hechos como estos, que desencadenaron la guerra civil del 48, el exlegislador Rodrigo Facio logró incorporar el artículo 95 de la Constitución Política, durante la Asamblea Constituyente de 1949. (Ver: "ACTA No. 74 de la Asamblea Nacional Constituyente de 1949")

Lo cierto es que, a un año y dos meses de la firma y aplicación del TLC -con la excepción, todavía, de Costa Rica-, los alcances del pacto promovido por Estados Unidos y las cámaras empresariales, oscilan entre beneficios pírricos para las mayorías, y la introducción de más nublados en la ya turbia formalidad democrática centroamericana.


Noticia completa en Semanario Universidad
Sección PAÍS. Semana del 31 de mayo-06 de junio de 2007.
Edición 537. Año 11

Nota: La negrita es nuestra



0 comentarios:

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB