Flexibilización laboral y CAFTA

|



Hemos oído ya tantas veces en los cortos engañosos del COMEX y sus socios, que el TLC no afectará en nada nuestra legislación laboral.

Pero como les mostraré en los siguientes artículos esto es falso ya que el CAFTA DR busca flexibilizar la legislación laboral para eliminar los derechos conquistados durante muchos años de lucha, así estas empresas especialmente maquilas buscan explotar a sus trabajadores imponiéndoles horarios de hasta 12 horas, ampliando la jornada laboral sin pagar horas extras.(ver caso hondureño)


Tampoco podemos olvidar que algunas de estas empresas abandonan a los países cuando la producción deja de ser rentable. Provocando desempleo y evitando cumplir con sus responsabilidades patronales.


Red centroamericana alerta sobre¨flexibilización laboral¨con TLC


Representantes de la Asociación de Servicio de Promoción Laboral (Aseprola) de Costa Rica, y de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), de El Salvador, expusieron sus temores de que la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos tenga consecuencias indirectas en los derechos laborales de los trabajadores del país.

Ligia Guevara, de Fespad, argumentó que la implementación del TLC ya tiene sus efectos en su país, donde se ha dado una eliminación sistemática de los derechos de los trabajadores, perdiéndose los derechos de quienes laboran en empresas transnacionales.

Esto por cuanto los empleadores aplican mediante la “flexibilización laboral”, políticas de explotación donde, aseguró, en muchas ocasiones se establecen empresas que migran cuando sus ganancias ya no cumplen con las expectativas planteadas, dejando a los empleados sin garantías de un día para otro.

Además recalcan que se da un endurecimiento de la calidad de vida de los empleados, al someterlos a jornadas mayores a las ocho horas, donde mediante estrategias de derecho laboral, como la firma de contratos cortos, eliminan pago de vacaciones, aguinaldo y otras garantías.

“Son empresas con beneficios otorgados por el mismo Gobierno, con la excusa de atraer nuevas inversiones, donde dejan de lado los derechos de los trabajadores”, recalcó Ariane Graun, de Aseprola.

Respecto a las prácticas de esas empresas, señalaron que nacieron a raíz de los Programas de Ajuste Estructural (PAE) impulsado al final de la década de los 80 por el Banco Mundial.

“Con el Tratado, en El Salvador hay más regresividad en la aplicación de los derechos, tal y como están en la legislación”, dijo Guevara.

Fuente original


TLC promueve la flexibilización laboral para eliminar las conquistas de los trabajadores


¨…El capitulo laboral del TLC, establece que en el caso de que alguna empresa no cumpla algún derecho laboral, no hay ningún mecanismo para que las trabajadoras y trabajadores la demanden, ni tampoco el estado puede hacerlo.

Sin embargo, las empresas si pueden demandar al estado cuando una acción en materia laboral se considere que afecte el comercio, es decir sus ganancias, generando la "flexibilidad" o "flexibilización".

El término tiene un origen empresarial y se refiere a la libertad para contratar y disponer de la fuerza de trabajo, es decir, libertad de explotación. Para legalizar la flexibilidad laboral son necesarias las reformas de la legislación nacional, mismas que no beneficiarán al trabajador, sino al empresario.

En Honduras estas acciones se orientan, a reformar el Código del Trabajo, la Ley del Servicio Civil y a derogar los estatutos gremiales, acciones que eliminan muchos beneficios conquistados durante largos años de lucha organizada.

Todo refleja que la flexibilidad laboral tiene como propósito la disminución de los derechos de los trabajadores, ofrecer menos seguridad en el empleo, reducir las prestaciones sociales, mayor facilidad para los despidos y otras consecuencias derivadas de los compromisos adquiridos a favor del capital transnacional.

En este proceso, se identifican aspectos como los despidos sin prestaciones, la contratación temporal, variaciones de la semana laboral y los sistemas de producción que amplían la jornada laboral, “se habla de sistemas 4x4,3x3, 2x3, que obligan a la personas a trabajar hasta 12 diarias sin pagar horas extras, entonces la empresa con este tipo de jornadas, queda libre del pago de horas extras, queda libre incluso del pago días domingos y días feriados dobles”, expresó Yadira Minero, coordinadora del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) en San Pedro Sula.

Minero mencionó, que otro ejemplo, son los contratos por hora que se estila en muchas empresas hondureñas, donde los trabajadores laboran de 12 a 15 horas diarias, que se convierte en ilegal porque la jornada universal es de ocho horas.

En el caso especifico de fábricas maquiladoras, la coordinadora del CDM, asegura que la renovación de contratos anualmente, hace que las y los trabajadores pierdan antigüedad, dándoles mayor facilidad a los empresarios para el despido, ya que al no haber estabilidad laboral se pierde la mayoría de los derechos establecidos en el Código del Trabajo.

Aunque estas acciones son violatorias de la ley, las relaciones se flexibilizaron porque el gobierno no exige el cumplimiento del Código del Trabajo, la gente acepta las condiciones porque no confía en las organizaciones sociales que hacen la tutela colectiva y no hay otra opción para los obreros, más que aguantar.

En tal sentido no ha requerido una reforma del Código del Trabajo porque por la miseria y el hambre, las condiciones han sido aceptadas por los trabajadores.

Esta relación laboral conduce al fortalecimiento de la tendencia al pago de salarios bajos, labores nocivas para la salud y pérdida de la seguridad social. Situación que enfrenta a los trabajadores a los abusos de parte de los empresarios, como el despido de trabajadoras por embarazo, por ejemplo…¨


Fuente original


Por último esto son fragmentos de una investigación del Sr. Gerardo Cerdas Vega




¨Tendencias laborales de la apertura comercial en Costa Rica: un análisis a partir de estudios de casos realizados entre el 2003 y el 2005¨




Tomado de la página web de La Red Laboral Centroamericana sobre La campaña regional contra la flexibilización laboral

Fragmento…

¨¿Qué relación tiene el TLC con la apertura comercial y con las condiciones de empleo de la población costarricense?


Como hemos dicho, los TLC's son la profundización de la apertura comercial, puesto que elevan al nivel de tratado internacional un conjunto de disposiciones en materia de comercio exterior, que en conjunto responden a la necesidad de Estados Unidos de competir con los otros grandes bloques comerciales: la Unión Europea y los países de Asia Oriental (Japón, China y los países llamados Tigres Asiáticos: Taiwán, Corea, Singapur y Hong Kong). [Barahona et. al., 2005] En el marco de la apertura comercial, los trabajadores y trabajadoras han llevado la peor parte en cuanto al irrespeto sistemático sus derechos laborales, tendencia que continuará presentándose con la posible entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos, entre otras cosas porque no existe para los inversionistas, la obligatoriedad de garan- tizar el cumplimiento de los derechos laborales o bien, de crear una determinada cantidad de empleos como requisito para mantener sus privilegios de operación o para iniciar una actividad productiva. (Trejos, 2004: 80-81; Mora, Henry, 2004)

Sobre esto último, es necesario señalar que en países que ya tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos, como es el caso de México, algunos estudios independientes realizados a la fecha, dan cuenta no solo de una insuficiente creación de empleos en los años que lleva vigente el tratado (desde 1994) sino de una creciente precarización y vulnerabilidad de los trabajadores y trabajadoras.

Como señala Alberto Arroyo: "...la apertura comercial y las inversiones, y fundamentalmente con el TLCAN, vinieron a implantar y reforzar las prácticas de flexibilización salvaje, es decir, aquellas llevadas a cabo sin consensos internos, sin respeto a las leyes laborales y sin el reparto equitativo de los beneficios obtenidos". (Arroyo, 2003: 70)

Efectivamente, en el caso mexicano se ha podido constatar una creciente pérdida de derechos y vulnerabilidad laboral, expresada en bajos salarios que se acompañan de largas jornadas, trabajos intensos y repetitivos, inexistencia del derecho a la sindicalización, entre otros aspectos. Para que podamos compararlo luego con testimonios de trabajadores/as costarricenses, incorporamos aquí el testimonio de una trabajadora fabril mexicana, describiendo un a típico de trabajo:


"Por decir, me levanto a las 4:30 a.m., arreglo mi ropa, me baño... dejo preparada la comida para los niños. Salgo a las 5:40, el camino no está pavimentado... después tengo que caminar 5 cuadras para llegar a la fábrica... Toca el timbre y nos sentamos a trabajar, corren las horas, yo estoy trabajando. Hay veces que me paro a tomar agua, el supervisor nada más me está checando... me paro, voy al baño y el supervisor me mira, me dice '¿qué pasó?, ¿otra vez? Digo, pues es necesario, no quiero que estés platicando'... pero sigo trabajando... se llega la hora de la salida. El supervisor dice 'no van a salir ahorita... hoy se van a quedar tiempo extra' . Pero él tiene que decirnos por lo menos un a antes para avisarle a nuestras familias. Dice 'ese no es mi problema'. Salimos y agarro la pesera [sic], ya llego a las 7:30 p.m. Lo único que hago es limpiar y arreglar la casa, darles de cenar a los niños, y me acuesto a dormir. Mañana la misma rutina de siempre".


(Testimonio citado por Arroyo, 2003: 72)


Aunque la experiencia mexicana no puede aplicarse mecánicamente para analizar lo que pasaría en Costa Rica si se ratifica el TLC, no es menos cierto que las tendencias observadas en aquel país coinciden por completo con las que encontramos en Costa Rica desde los años ochenta, con la creciente apertura comercial, economía exportadora y flexibilización de las condiciones de empleo. Asimismo, el TLC que firmó Costa Rica con la potencia del norte, es no solo igual sino incluso peor, desde la perspectiva de los trabajadores, que el TLCAN. Por eso, nada bueno podemos esperar de la radicalización de dichas tendencias, que en efecto se llevaría a cabo con la entrada en vigencia de dicho "acuerdo comercial".

Texto completo en PDF

6 comentarios:

Elías Torres dijo...

De verdad que asusta ver el montón de gente que se aferra al TLC por miedo a quedarse sin trabajo, cuando realmente lo que sucedería es que quedaríamos con un mercado laboral donde la mano de obra es analizada en términos meramente comerciales, con el lucro y la rentabilidad en primer plano y los derechos humanos en segundo...

¿Cuando entenderá la gente que todas esas cosas que gozamos, como el aguinaldo, son NO competitivas ante el marco de la competencia del TLC?

Un saludo

GolondrinaAzul dijo...

Elías totalmente de acuerdo con vos...y gracias por la visita.

:)

Carlos Luis Fallas c.c Calufa dijo...

Permiso!
Hablando de miedo, vieron lo que ahora andan diciendo al respecto de la ICC y las otras condiciones comerciales a futuro:
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/abril/09/economia1052760.html
Lo que yo no sabía es que muchos inversionistas que saldrían perdiendo con eso son empresas gringas que ya están acá desde hace mucho tiempo y que aún sin acuerdo comercial prefieren nuestro País para realizar dichas inversiones, entonces me pregunto, será que el gringo está aprendiendo a comerse a otros gringos en materia de comercio internacional, o será que la Nación está agudizando su campaña de miedo...

hadabruja dijo...

La situación del sector textil es muy particular. El régimen de exportación de textiles hacia EEUU (CBTPA) vence el 30 de setiembre del 2008. Sin embargo, los empleos textiles no dependen ni de Costa Rica ni de EEUU, sino de CHINA.

"En efecto, la crisis en el sector de maquila es inminente. El sector maquila tiene dos plazos fatales. El primero es el de vencimiento de la CBTPA, pero el más dramático es el 2005, año en el cual, las maquiladoras de la República China entrarán a competir por medio del sistema de la OMC sin cuotas y con salarios infrahumanos con los cuales jamás podremos competir, a menos que avancemos en el abismo sin fondo de pauperizar a nuestra mano de obra."
"El TLC y el empleo en Costa Rica"
Saludos

Unknown dijo...

Costa Rica es un pais tercer mundista, y con la aprobacion del TLC,es el gran beneficio para todos nosotros los costarricenses.En realidad no se de donde brota tanto miedo y sobre todo a la clase obrera del pais que es el sector mas beneficioso para apoyar esta causa.Yo soy costarricense soy profesional en administracion de negocios hablo tres idiomas y por tener 38 años no he podido conseguir trabajo, ojala mediten en el racismo de las empresas contarricenses privadas y guvernamentales y lo valioso que seria el privatizar y el logro de abrir mejores compañias y por ende empleos...gracias.

GolondrinaAzul dijo...

Tracy:

En realidad nuestra preocupación no sale del miedo más bien, viene del estudio de las implicaciones del tratado comercial CAFTA, y NAFTA (México). Al analizar el caso Mexicano vemos como esta apertura comercial lo que ha generado es más pobreza, desempleo y una terrible inmigración de Mexicanos hacia EE.UU.Y la desaparición de los agricultores y obviamente el empobrecimiento de las mayorías.

Más información. Por acá

Promesas y realidades del ¨libre comercio¨

Mexico: Millones obligados a emigrar por razones económicas


Caso similar acurre en el resto de países Centroamericanos firmantes donde ya los estragos del TLC, se hacen patentes como en el aumento de las importaciones y la quiebra de agricultores locales.

Específicamente, sobre el tema de flexibilización laboral hemos visto como los países para ¨ser competitivos¨ están obligados a bajar salarios, y la aparición de gran cantidad de maquilas de capital extranjero, que explotan a los trabajadores y cuando deja de ser rentable la operación se van del país sin mayor responsabilidad patronal.

Además el TLC, no solo pone en peligro lo antes mencionado, también el servicio de telecomunicaciones, salud , medio ambiente, agua, semillas entre otros…

Esta claro que esto no es un tratado ni libre ni de comercio. La invito a seguir leyendo nuestro blog donde encontrará mucha información sobre el tema.

 

©2009 Sin pelos en la lengua... NO AL TLC | Template Blue by TNB